Algunas consideraciones para el diseño de una unidad didáctica sobre el parlache en Medellín (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a10Palabras clave:
enseñanza del español como lengua extranjera, sociolingüística, dialectología, parlache, material didacticoResumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio que utiliza una metodología cualitativa interpretativista para reflexionar sobre la situación actual de la LSF en Colombia y proponer una unidad didáctica basada en la perspectiva de la acción (Puren, 2012) para abordar aspectos sociales de Medellín para estudiantes de niveles avanzados. El resultado que se obtuvo del diseño del material nos permitió explorar la enseñanza del español desde nuevas didácticas y perspectivas, concretamente desde una perspectiva crítica y accionista.
Descargas
Citas
Alcaldía de Medellín. (2015). El libro de los barrios Medellín. Legis.
Bugel, T. (1998). O espanhol na cidade de São Paulo: quem ensina qual variante a quem? Campinas, 1998. (Dissertação Mestrado). Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem.
Castañeda, L. (2005). Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario.
(Dissertação Doutorado). Universidad de Lleida, Departamento de Filología Clásica, Francesa e Hispánica. Lleida, Espanha, 2005.
Coseriu, E. (1981). Lecciones de Lingüística General. Gredos.
García, C. (2002). La exageración en el habla popular en Antioquia. Hombre Nuevo.
Henao, I & Castañeda, L. (2003). El lenguaje de la calle. Revista La Tadeo, 68, 112-125.
Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:
aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional.
Jang, J. (2013). Voseo medellinense como expresión de identidad paisa. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(1), 61-81.
Johnson, R. B. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.
Kramsch, C. (2017). Cultura no ensino de língua estrangeira. Bakhtiniana, 12(3), 134-152.
Labov, W. (2008). Padrões sociolinguísticos (Tradução de Marcos Bagno, Maria Marta Pereira Scherre e Caroline Rodrigues Cardoso). Parábola.
Laville, C., Dionne, J. (1999). A construção do saber: manual de metodologia de pesquisa em ciências humanas. Editora UFMG.
Montes, J. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moreno, F. (2006). Los modelos de lengua. Del castellano al panhispanismo.
Moreno, F. (2009). La lengua española en su geografía. Arco/Libro, S.L.
Moreno, F. (2007). Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. Revista de Educación, 343, 55-70.
Moreno, F. (2000). Qué español enseñar. Entrevista a Moreno Fernández, 2000. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2003-2004/04_entrevista.pdf.
Moreno, F. (1994). Aportes desde la sociolingüística a la enseñanza de lenguas. REALE, 1, 107-135.
Nunan, D. (1988). Syllabus Design. Oxford University Press.
Placencia, M. (2010). El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. El Colegio de México.
Puren, C. (2004). Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Porta Linguarum (Revista del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura), Facultad de CC. de la Educación Universidad de Granada), n° 1, enero 2004, pp. 31-36.
Puren, C. (2008). Del enfoque comunicativo a la perspectiva de la accion y de lo intercultural a lo co-cultural. En A. Sanz (Coord.). Interculturas/Transliteraturas (pp. 253-278). Arco/Libros.
Puren, C. (2012). Una nueva evolución en la didáctica de las lenguas-culturas: del enfoque por tareas y enfoque comunicativo a la «perspectiva co-accional». Enunciación 5(17), 155-160.
Puren, C. (2012). Los textos en la enseñanza del español: ¿documentos para el estudio, modelos para la comunicación, o documentación para la tarea? Encuentro práctico de profesores de ELE en Francia. https://www.christianpuren.com/mes- travaux/2012k/
Puren, C. (2014). Enfoque comunicativo versus enfoque orientado a la acción social. XII Encuentro Internacional del Géres. https://www.christianpuren.com/mes-travaux/2014f-es/
Sánchez, L. (2011). Estado del arte sobre el español como segunda lengua en Colombia. https://www.caroycuervo.gov.co/revista/documentos/Estado%20del%20arte%20sobre%20el%20espanol%20como%20lengua%20extranjera.pdf
Puren, C. (2016). Modelo complejo de competencia cultural (componentes históricos trans-, meta-, inter-, pluri- y co-culturales). Ejemplos de validación y aplicación actuales. Versión española (02/2016) de la versión original (12/2011) de un artículo redactado en francés (2011j).
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango.
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.
Villa, M. (2000). Polifonía de la violencia en Antioquia: visión de la sociolingüística abductiva. ICFES.
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.