This is an outdated version published on 2022-04-16. Read the most recent version.

Lexic Availability Study Associated with the field of Mathematics and Technologies

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a09

Keywords:

vocabulary in mathematics, vocabulary in mathematical techologies, initial teacher training, mental lexicon

Abstract

The aim of this paper is to analyze the available lexicon of students of Mathematics Education according to eight centers of interest. Results show that the lexicon available in the centers of interest is greater in mathematics than the one available in centers of interest in ICT for mathematics. Additionally, a categorization of the lexicon available for ICTs associated with Mathematics is suggested which leads to the following connections: software for mathematics education, office automation tools, and technological concepts associated with the internet.

|Abstract
= 627 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 328 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pedro Antonio Salcedo Lagos, University of Concepción

Profesor Titular en la Universidad de Concepción (Chile), Doctor en Ingeniería Informática, Magíster en Ciencias de la Computación y Profesor de Matemática y Física en la misma universidad. Sus investigaciones se centran en la integración de las TIC en el aula de clases y en los aportes de las técnicas de Inteligencia Artificial al campo de la educación.

Carolina del Carmen Zambrano Matamala, Adventist University of Chile

Doctora en Educación por la Universidad de Concepción (Chile). Su investigación doctoral se denomina Patrones de aprendizaje y disponibilidad léxica en estudiantes de pedagogía. Ha desarrollado investigación en TIC en educación, disponibilidad léxica en ámbitos de la educación y aprendizaje. Su afiliación actual es la Universidad Adventista de Chile.

Darío Fernando Rojas Diaz, University of Concepción

Magíster en Ciencias de la Computación y candidato a doctor en Educación. Ha desarrollado investigación en el ámbito de disponibilidad léxica en educación, inteligencia artificial y su aplicación al campo de la educación.

Miguel Friz Carrillo, University of Bío-Bío

Doctor en Ciencias Matemáticas, profesor de Matemáticas. Académico e Investigador de la Universidad del Bío-Bío. Ha desarrollado una línea de investigación clara y consolidada en los últimos 15 años, avalada con artículos y proyectos en educación matemática en contextos de diversidad cultural; esto se refleja en los Fondecyt regulares 1140864, 1140457,1180993, redes 170039, anillos Cs Sociales SOC1401, todos ellos financiados por Conicyt. Estos proyectos tratan sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, especialmente, con grupos vulnerables socialmente. En ellos, se devela la diversificación de contenidos en razón de los contextos socioculturales y el papel del profesorado.

References

Aitchison, J. (2012). Words in the Mind: An Introduction to the Mental Lexicon. John Wiley & Sons. Inc.

ACE —Agencia de Calidad de la Educación —. (2017). Percepciones acerca del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y los aprendizajes de los alumnos de enseñanza media. https://www.coursehero.com/file/53337856/MINEDUC-2017-Percepciones-acerca-del-uso-de-TICs-y-aprendizajes-de-alumnos-de-ense%C3%B1anza-mediapdf/

Bartol, J. A. (2006). La disponibilidad léxica. Revista Española de Lingüística, 36(1), 349-378. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1930

Cenich, G., Araujo, S. & Santos, G. (2020). Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido en la enseñanza de matemática en el ciclo superior de la escuela secundaria. Perfiles educativos, 42(167), 53-67. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59276

Cepeda, M., Granada, M. & Pomes, M. (2014). Disponibilidad léxica en estudiantes de primero básico. Literatura y Lingüística, 30, 166-181. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000200010

Cerda, G. A., Salcedo, P. A., Pérez, C. E., & Marín, V. (2017). Futuros profesores de matemáticas: rol de la disponibilidad léxica, esquemas de razonamiento formal en logros académicos durante su formación inicial. Formación Universitaria, 10(1), 33-46. doi: 10.4067/S0718-50062017000100005

Diaz, L., Rodríguez, J., & Lingán, S. (2018). Enseñanza de la geometría con el software GeoGebra en estudiantes secundarios de una institución educativa en Lima. Propósitos y Representaciones, 6(2), 217-234. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.251

Echeverría, M. & Valencia A. (1999). Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. Santiago de Chile: Universidad de Chile/ Universidad de la Concepción.

Ferreira, A., Salcedo, P. & Del Valle, M. (2014). Estudio de disponibilidad léxica en el ámbito de las matemáticas. Estudios Filológicos, (54), 69-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000200004

Herranz, C. V. (2020). Palabra de maestro. Análisis del léxico disponible de los futuros docentes. Peter Lang.

Henríquez, M., Mahecha, V. & Mateus, G. (2016). Análisis de los mecanismos cognitivos del léxico disponible de cuerpo humano a través de grafos. Lingüística y Literatura, 69, 229-251. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a10

Hernández, N., Izura, C. & Ellis, A. (2007). Cognitive Aspects of Lexical Availability. European Journal of Cognitive Psychology, 18(5), 730-755. https://doi.org/10.1080/09541440500339119

Jiménez, J. & Jiménez, S. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Revista electrónica sobre tecnología, educación y sociedad, 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654

Koehler, M. J. & Mishra, P. (2008). Introducing TPCK. Edited by AACTE Commite on Innovation and Technology, Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators, (pp. 3-29). Routledge.

McCulloch, A. W., Hollebrands, K., Lee, H., Harrison, T., & Mutlu, A. (2018). Factors that Influence Ssecondary Mathematics Teachers' Integration of Technology in Mathematics Lessons. Computers & Education, 123, 26-40. http://www.elsevier.com/locate/compedu

MINEDUC (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media. Marco curricular. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0636.pdf

Palapanidi, K. (2012). La aplicación de la disponibilidad léxica a la didáctica del léxico de LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 11, 62-70. DOI: https://doi.org/10.26378/rnlael611176

Quintanilla, A. & Salcedo, P. (2019). Disponibilidad léxica en procesos de formación inicial de futuros profesores de inglés. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 19(3), 529-554. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201913157

Salcedo, P., Ferreira, A. & Barrientos F. (2013). A Bayesian Model for Lexical Availability of Chilean High School Students in Mathematics. Natural and Artificial Models in Computation and Biology, 7930(1), 245–253.

Salas, R. (2018). Uso del servicio en la nube GeoGebra durante el proceso enseñanza-aprendizaje sobre las matemáticas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 23-52. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.331

Santos, I. C., Trigo, E. & Romero, M. F. (2020). La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas. Porta Linguarum, 33, 75-93. https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero33/5_Inmaculada%20Clotilde.pdf

Santos, I. C. (2020). El léxico bilingüe del futuro profesorado. Análisis y pautas para estudios de disponibilidad. Peter Lang.

Tome, C. (2016). Vocabulary of Computing and Emerging Technologies. Characterization from Lexical Availability. Caracteres-Estudios Culturales y Críticos de la Esfera Digital, 5(1), 112-138.

Unesco (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

Zambrano, C., Rojas, D., & Salcedo, P. (2019). Revisión sistemática a estudios de disponibilidad léxica en la base de datos Scielo y sus aportes a educación. Información Tecnológica, 30(4), 189-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000400189.

Zambrano, C., Rojas, D., Salcedo, P., & Valdivia, J. (2019a). Análisis de la evolución de la disponibilidad léxica en la interacción pedagógica. Formación Universitaria, 12(1), 65-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100065.

Zambrano, C., Rojas, D., Salcedo, P. & López, O. (2019b). Percepción de estudiantes de pedagogía sobre la utilidad de los blogs en educación. Revista Electrónica Educare, 23(1), 389-404. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.19.

Zambrano, C. (2021). Estudio de disponibilidad léxica en el ámbito de autorregulación del aprendizaje en la formación inicial docente. Literatura y Lingüística, 42(79), 11-33. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a01

Published

2022-04-16

Versions

How to Cite

Salcedo Lagos, P. A., Zambrano Matamala, C. del C., Rojas Diaz, D. F., & Friz Carrillo, M. (2022). Lexic Availability Study Associated with the field of Mathematics and Technologies. Lingüística Y Literatura, 43(81), 192–213. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a09