ORALITURA Y TRADICIÓN ORAL. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LAS FORMAS ARTÍSTICAS ORALES

Autores/as

  • Diana Carolina Toro Henao Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18849

Palabras clave:

oralitura, tradición oral, etnoliteratura, antropología, literatura colombiana

Resumen

Este artículo ofrece una propuesta metodológica para el análisis de las tradiciones orales basada en el trabajo del investigador peruano Enrique Ballón. La metodología se centra en el estudio de las temáticas de las formas artísticas orales a partir de un análisis motifémico, es decir, aquel que tiene como base los motifemas o realizaciones concretas de un motivo. Se realizó un estudio de ocho etnotextos narrativos de la comunidad afrodescendiente del Pacífico colombiano, y de diez de las comunidades indígenas Cuiba, Kogui y Páez.

|Resumen
= 1229 veces | PDF
= 511 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadía, G. (1983). Compendio general del folclore colombiano. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, Biblioteca Banco Popular.

Ballón, E. (2006). Tradición oral peruana. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Beristáin, H. (1992). Análisis estructural del relato. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Ituzaingó: Maipue.

Friedemann, N. S. de (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá: Instituto de Genética Humana.

Friedemann, N. S. de (1999). De la tradición oral a la etnoliteratura. Oralidad, 10, 19-27.

Niño, H. (1978). Literatura de Colombia Aborigen: en pos de la palabra. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana.

Niño, H. (1998). El etnotexto: Voz y actuación la oralidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 47, 109-12.

Propp, V. (1981). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Rama, Á. (1996). Literatura y clase social. En Lectura crítica de la literatura americana. (115-132). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Revelo, B. (2010). Cuentos para dormir a Isabella. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.

Toro, D. (2010). Tradiciones orales colombianas. Introducción a su estudio en el sistema literario colombiano. En Observaciones históricas de la literatura colombiana. Elementos para la discusión. Cuadernos de trabajo III. (105-131). Medellín: La Carreta Editores.

Vanín, A. (1993). Relatos de mar y selva. Bogotá: Colcultura.

Vanín, A. & Pedrosa, Á. (1994). La vertiente afropacífica de la tradición oral. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Velásquez, R. (2000). Cuentos de la raza negra. En Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro. (173-233). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Descargas

Publicado

2014-03-11

Cómo citar

Toro Henao, D. C. (2014). ORALITURA Y TRADICIÓN ORAL. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LAS FORMAS ARTÍSTICAS ORALES. Lingüística Y Literatura, (65), 239–256. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18849

Número

Sección

Estudios literarios