El marcador discursivo O sea en el español hablado de Medellín

Autores/as

  • María Aydée Hernández Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a13

Palabras clave:

marcadores del discurso, o sea, reformulación, funciones semánticas y pragmáticas, sociolingüística variacionista

Resumen

En este artículo se analizan las funciones con las que los hablantes de Medellín, Colombia, usan el marcador discursivo o sea y su frecuencia de uso. En relación con la metodología, se tomaron 101 entrevistas del corpus PRESEEA-Medellín estratificadas según las variables de edad, género, nivel de instrucción y clase social. Del estudio se concluye que los hablantes de Medellín emplean este marcador principalmente para reformular el discurso, pero que también lo usan con otras funciones menos normativas. De igual manera, se constata que las variables sociales inciden notablemente en la variación de la función del marcador.

|Resumen
= 652 veces | PDF
= 337 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Aydée Hernández, Universidad de Antioquia

Licenciada en Humanidades, Lengua Castellana por la Universidad de Antioquia. Magíster en Lingüística por la misma universidad. Docente de cátedra de la Universidad de Antioquia; además, docente de secundaria vinculada al Magisterio.

Citas

Blas Arroyo, J. L. (2008). Sociolingüística del español. Desarrollo y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmática. Barcelona: Ariel.

Casado Velarde, M. (1991). Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales. LEA, XIII(1),87-116.

Castro, M. I. (2003). La noción de conexidad y el conectivo o sea. Español Actual, 80, 61-77.

Cortés Rodríguez, L. (1991). Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga: Librería Ágora.

Félix-Brasdefer, J. C. (2006). Pragmatic and Textual Functions of o sea: Evidence from Mexican Spanish. En T. L. Face y C. A. Klee (Eds.), Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium (pp 191-203). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. Recuperado de http://www.lingref.com/cpp/hls/8/paper1266.pdf.

Galán Rodríguez, C. (1998). La dimensión explicativa y deóntica de los conectores o sea y es decir. Anuario de Estudios Filológicos, XXI, 85-104.

Garcés Gómez, M. P. (2006). Las operaciones de reformulación. En Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 654-672). Recuperado de http://fhyc.unileon.es/SEL/actas/Garces.pdf

González Rátiva, M. C. (Coord.). (2008). Corpus Sociolingüístico de Medellín[Banco de datos]. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/

González Rátiva, M. C., y Grajales Alzate, R. (2011). La clase social en el corpus PRESEEA-Medellín. Lenguaje, 39(1), 41-64.

Grajales Alzate, R. (2011). Funciones del marcador discursivo pues en el habla de Medellín, Colombia. Forma y función, 24(1) 25-45. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29101

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Rodríguez Cadena, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Litterae, 8, 197-221.

Seco, M. (1986). Diccionario de dudas y dificultades. Madrid: Espasa.

Travis, C. E. (2005). Discourse Markers in Colombian Spanish: A Study in Polysemy. Berlín: Mouton de Gruyter.

Descargas

Publicado

2016-05-04

Cómo citar

Hernández, M. A. (2016). El marcador discursivo O sea en el español hablado de Medellín. Lingüística Y Literatura, 37(69), 295–314. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a13

Número

Sección

Artículos de investigación