La metáfora y los enunciados metafóricos: una propuesta teórica metodológica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a07Palabras clave:
metáfora, enunciados meta´fóricos, lengua, efectos de sentido, lingüísticaResumen
Este trabajo presenta una lectura crítica de las propuestas teóricas más destacadas en torno a la metáfora, con el objetivo de incorporar conceptos teóricos y metodológicos que no han sido considerados para su abordaje. En efecto, se recogen aportes de teorías no referencialistas y no unicistas del sujeto y se adopta la denominación de enunciados metafóricos —EM—, un tipo de formulación lingüístico-discursiva de autonomía relativa que exhibe y concentra el funcionamiento del discurso. Se afirma que sus efectos de sentido se producen en el entramado textual en el que aparecen, según las particulares condiciones de producción.
Descargas
Citas
Aristóteles (1991). Poética. Caracas: Monte Ávila.
Aristóteles (1999). Retórica. Madrid: Gredos.
Authier-Revuz, J. (1982). Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive : éléments pour une approche de l’autre dans le discours. DRLAV, 26, 91-151.
Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 73, 98-111.
Authier-Revuz, J. (1995). Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles réflexives et non-coincidences du dire. Paris: Larousse.
Black, M. (1966). Modelos y Metáforas. Madrid: Tecnos.
Burdman, F. G. (2015). El post-cognitivismo en cuestión: extensión, corporización y enactivismo. Principia, 19(3), 475-495. https://periodicos.ufsc.br/index.php/principia/article/view/1808-1711.2015v19n3p475
Ciapuscio, G. (2013). Las metáforas en las cartas de lectores de revistas científicas. RÉTOR, 3(2), 168-186.
Courtine, J. J. (1981). Analyse du discours politique [Le discours communiste adressé aux chrétiens]. Langages, 62, 1-128.
Culler, J. (1988). La crítica postestructuralista (Trad. D. Navarro). Criterios, 21-24, 33-43. http://www.criterios.es/pdf/cullercritica.pdf
Davidson, D. (1984). What Metaphors Mean. En D. Davidson (Ed.), Inquiries into Truth and Interpretation (pp. 245-264). Oxford: Clarendon Press.
De Bustos, E. (2013). Argumentando una innovación conceptual: metáfora y argumentación analógica. Revista Iberoamericana de Argumentación, 7, 1-17. https://revistas.uam.es/index.php/ria/article/view/8182 229
Fernandez-Vallejo, A. M. (2018). Metáforas y emociones en el Twitter corporativo: una aproximación discursivo-lingüística a los microblogs de Acciona e Iberdrola. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, 125-144. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/59062
García Negroni, M. M. (2016). Polifonía, evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico. En R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría & Ó. Loureda Lamas (Eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción (pp. 279-302). Madrid: Iberoamericana.
García Negroni, M. M. (2017). El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía. Acera de los puntos de vista alusivos. 25th. International Conference. IPrA; Belfast.
García Negroni, M. M. (2018a). Argumentación y puntos de vista evidenciales citativos: acerca de la negación metadiscursiva en el discurso político. Oralia, 21(2), 223-242.
García Negroni, M. M. (2018b). Argumentación y puntos de vista evidenciales: acerca del condicional citativo en el discurso periodístico y en el discurso científico. Boletín de Lingüística, xxx (49-50), 86-109.
García Negroni, M. M. (2019). El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 35(2), 521-549.
García Negroni, M. M. (2020). La polifonía en el hablar. Manual de lingüística del texto. Berlín: Gruyter.
García Negroni, M. M. y Libenson, M. (2020). La evidencialidad desde el Enfoque dialógico de la argumentación y de la polifonía. Un estudio contrastivo de los empleos inferencial y citativo del marcador evidencial así que. En Ó. Loureda Lamas, M. Rudka y G. Parodi (Eds.), Marcadores del discurso y lingüística contrastiva en las lenguas románicas (pp. 41-62). Madrid: Iberoamericana.
García Negroni, M. M., Libenson, M. y Montero, A. S. (2013). De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación. Acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido. Revista de Investigación Lingüística, 16, 237-262. http://revistas.um.es/ril/article/view/208751
Gende, C. (2016). Metáfora y concepto: ¿Ricoeur crítico de Lakoff y Johnson? Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 26(1), 102-110. http://dx.doi.org/10.15443/RL2607
Hall, B. (2010). La construcción de sentido: el caso de los enunciados metafóricos y el discurso académico. Tópicos del Seminario «Semántica e interpretación», 23, 191-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002010000100006
Hall, B. (2013). Enunciados metafóricos y presupuestos teóricos: un caso de «metáfora literaria». Signo & Seña, 23, 143-164. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/55
Henry, P. (1992). A ferramenta imperfeita: língua, sujeito e discurso. Campinas: Editora da Unicamp.
Lakoff, G. (1990). The Invariance Hypothesis: Is Abstract Reason Based In Image Schemas? Cognitive Linguistics, 1, 39-74.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Marandin. J. M. (2010). Sintaxe, discurso: do ponto de vista da análise do discurso. En E. Orlandi (Org.), Gestos de leitura: da história no discurso (pp. 117-141). Campinas: Editora da Unicamp.
Mukhortikova, T. (2018). La metáfora en el siglo xx: dos maneras de interpretar el concepto. Lingüística y Literatura, 74(39), 130-143. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/334476
Orlandi, E. (2003). A Linguagem e seu funcionamento. As formas do discurso. Campinas: Pontes.
Orlandi, E. (2004). Interpretação: autoria, leitura e efeitos do trabalho simbólico. Petrópolis: Vozes.
Orlandi, E. (2007). Análise de discurso: Princípios & procedimentos. Campinas: Pontes.
Pêcheux, M. (1969). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
Pêcheux, M. (1975). Les vérités de la Palice. Paris : Maspero.
Planelles Iváñez, M. (2014). La metáfora como fuente de creación léxica en el lenguaje publicitario del turismo en francés y en español. Çédille, Revista de Estudios Franceses, 10, 305-318.
Richards, I. A. (1936). The Philosophy of Rhetoric. Oxford: Oxford University Press.
Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos. Barcelona: Paidós.
Rueda, N. (2019). Las metáforas como recurso argumentativo en el discurso polémico. En C. Borzi y E. Menéndez (Comps.), Lingüística Cognitiva: Discurso – Gramática – Enseñanza (pp. 185-198). San Luis: Nueva Editorial Universitaria UNSL.
Sánchez Rivera, S. L. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Análisis de las metáforas del amor en canciones de por rock en español. Lingüística y Literatura, 41(77), 106-124. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a05
Schulz, P. (2000-2003). Saussure et le sens figuré. En C. Cortès (Ed.), La métaphore. Du discours général aux discours spécialisés. Cahier du C.I.E.L. (pp. 97-108). http://www.eila.univ-paris-diderot.fr/_media/recherche/clillac/ciel/cahiers/00-03/saussure-schultz.pdf
Schulz, P. (2002). Le caractére relatif de la métaphore. Langue française, 134(1), 21-37. 10.3406/lfr.2002.6451
Schulz, P. (2004). Description critique du concept traditionnel de « métaphore ». Berne : Peter Lang.
Searle, J. R. (1982). Metaphor. En A. Ortony. (Ed.), Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Siqueira Baldini, L. J. y Zoppi Fontana, M. (2015). A Análise Do Discurso No Brasil. (2014). Décalages, 1(4), 1-20. http://scholar.oxy.edu/decalages/vol1/iss4/22
Vereza S. (2010). O Lócus da metáfora: Linguagem, pensamento e discurso. Cadernos de Letras da UFF –Dossiê: Letras e Cognição, 41, 199-212.
Wodak, R. (2001). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Barcelona: Gedisa.
Zoppi Fontana, M. (1991). Os sentidos marginais. Leitura: Teoria e Prática, 10(18), 48-58.
Zoppi Fontana, M. (2013). El análisis del discurso en Brasil: teoría y práctica. Signo y Seña, 24, 3-9.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.