Predicación existencial negativa y negación estándar en lengua tikuna (yurí-tikuna)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a06Palabras clave:
lengua tikuna, gramática, negación, predicación existencial, lenguas indígenas, Amazonia colombianaResumen
Este artículo ilustra el interés tipológico de los predicados existenciales negativos en lengua tikuna. Es muy visible el vínculo etimológico entre el «verbo» existencial negativo y el negador (el mismo verbo nominalizado) usado en cláusulas declarativas, imperativas y copulativas. De esta manera, los hechos sincrónicos se conectarían con hechos diacrónicos en la línea que propone Croft (1991) sobre el ciclo de la negación. Nuestro propósito es, pues, describir el fenómeno global de la negación incluyendo datos sobre la negación estándar (Payne, 1985; Miestamo, 2017) y resaltar algunas de sus peculiaridades tipológicas.
Descargas
Citas
Aikhenvald, A. Y. (1999). The Arawak Language Family. In R. M. W. Dixon & A. Y. Aikhenvald (Eds.), The Amazonian Languages, 65-106. Cambridge University Press.
Aikhenvald, A. Y. (2006). Grammars in Contact. Cmabridge University Press.
Anderson, L. (1966). The Structure and Distribution of the Ticuna Independent Clause. Lingustics, 20, 6-30.
Bertet, D., Ángel, L. y Ángel, E. (2019). El cazador y el tigre. Revista Linguística, 15 (1), 88-130. DOI: http://dx.doi.org/10.31513/linguistica.2019.v15n1a25564
Campbell, L. (1997). American Indian Language: The Historical Linguistics of Native America. Oxford University Press
Carvalho-Orphao, F. (2009). On the Genetic Kinship of the Languages Tikúna and Yurí. Revista Brasileira de Linguistica Antropológica, 1(2), 81-101.
Carvalho-Orphao, F. (2019). Demorphologization of the Proto-arawakan Privative *ma- in Terena. LIAMES Línguas Indígenas da América do Sul, 19, 1-18.
Croft, W. (1991). The Evolution of Negation. Journal of Linguistics, 27 (1), 1-27.
Dahl, Ö. (2010). Typology of Negation. In Laurence Horn (Ed.) The Expression of Negation (pp. 9-38). Walter de Gruyter.
Dietrich, W. (2017). Tipologia morfossintática da negação nas línguas do tronco Tupi. LIAMES, Línguas Indígenas Americanas, 17(1) 7-38.
Dryer, M. (2014). Tipos de cláusulas. En Shopen, T. (Ed.). Tipología lingüística y descripción sintáctica (vol. I, pp. 246-297). Instituto Caro y Cuervo.
Franco, R. (2012). Cariba malo. Episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas. Universidad Nacional de Colombia.
Goulard, J. P. (Compliador). (2011). El nor-oeste amazónico en 1776: expediente sobre cumpliineto de la real cédula dada en San Ildefonso, a 2 de septiembre de 1772. Universidad Nacional de Colombia.
Goulard, J. P. y Montes, M. E. (2013). Los yurí/juri-tikuna en el complejo socio-lingüístico del Noroeste Amazónico. LIAMES, Línguas Indigenas Suramericanas, 13, 7-65.
Goulard, J. P. y Montes, M. E. (Eds.). (2016). Relato de Chetanükü del Loretoyacu sobre el origen del mundo y de los Tikuna. Universidad Nacional de Colombia.
Martius, K. F. (1867). Beiträge zur Ethnographie und Sprachenkunde Amerikas zumal Brasiliens, I. Zur Ethnographie. Friedrich Fleischer. http://biblio.etnolinguistica.org.
Michael, L. (2014). A Typological and Comparative Perspective on Negation in Arawak Languages. InNegation in Arawak Languages (pp. 241-300). Brill Eds.
Miestamo, M. (2013). Symmetric and Asymmetric Standard Negation. In M. Dryer & S. Haspelmath (Eds.), The World Atlas of Language Structures Online. Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. http://wals.info/chapter/113.
Miestamo, M. (2007). Negation. An Overview of Typlogical Research. Language and Linguistic Compass. 1/5, 552-570.
Miestamo, M. (2017). Negation. En A. Aikhenvald & R. Dixon (Eds.). The Cambridge Handbook of Linguistic Typology (pp. 405-439). Cambridge University Press.
Miranda, M. (2015). Negaҫa͂o em Krahô (familia Jê) em uma perspectiva comparativa. Revista Brasileira de Linguística Antropológica, vol 7 (2), 245-274. https://doi.org/10.26512/rbla.v7i2.20599.
Montes, M. E. (2014). Género, clasificación y nombres ligados en tikuna. Revista Brasileira de Lingüística Antropôlogica, 6(1), 39-62.
Montes, M. E. (2016). ¿Existen adjetivos en tikuna? (Amazonas colombiano). Forma y Función, 29(1), 11-36.
Montes, M. E. (2019). Tiempo nominal en tikuna (yurí-tikuna). Forma y Función, 32(2), 191-222.
Montes, M. E. (en prensa) Tikuna. En Handbook of Amazonian Languages.
Montes, M. E. y Santos, A. A. (2016). Negación. Verbo(ide) negativo en cláusulas existenciales. Tikuna (yurí-tikuna) de la Amazonia colombiana. Ponencia del Coloquio Internacional Amazónicas 6. Leticia-Tabatinga, 23-30 de mayo. Universidad Nacional de Colombia/ Universidade do Estado do Amazônas.
Montes, M. E. (2004). Morfosintaxis de la lengua tikuna (Amazonía colombiana). Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Serie Descripciones, 15. Universidad de Los Andes-CESO-CCELA.
Nimuendaju, K. (1952). The Tukuna. University of California Publications.
Payne, T. (1985) Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists. Cambridge University Press.
Ramírez, H. (2001). Línguas Arawak da Amazônia Setentrional: Comparaҫa͂o e Descriҫa͂o. Editora da Universidade do Amazonas.
Rybka, K. & Michael, L. (2019). A Privative Derivational Source for Standard Negation in Lokono (Arawakan). Journal of Historical Linguistics, 9(3), 340–377. https://doi.org/10.1075/jhl.18020.ryb
Sadler, L. & Nordlinger, R. (2004). Nominal Tense in Cross-linguistic perspective. Language, 80(4), 776-806.
Santos, A. (Ed.). (2009). Auto-diagnóstico sociolingüístico de la lengua ticuna. Informe preliminar de resultados. Ministerio de Cultura- Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística (PPDE).
Soares-Facó, M. (1990). Marcação de caso e atribução de caso em Tikuna. En Caderno de Estudos Linguisticos. 18, 79-114.
Facó-Soares, M. (1992). Ordem de palavra: primeiros passos para uma relação entre som, forma e estrutura em Tikuna. Amérindia. Révue d’Ethnolinguistique Amérindienne, 17, 89-118. CNRS.
Soares-Facó, M. (2000). Investigação de aspectos da sintaxe Tikuna: O supra-segmental em Tikuna e a teoria fonologica. (vol. I) Editora da UNICAMP.
Soares-Faco, M. (2008). Povo Tikuna en Enciclopedia Povos Indigenas do Brasil. Instituto Socioambiental, I.S.A. https://pib.socioambiental.org/pt/Povo:Ticuna
Veselinova, L. (2013). Negative existentials: A Cross-linguistic study. Rivista di Linguistica, 25(1), 107-145.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.