La proyección subjetiva a través de la personificación en Inquietudes sentimentales (1917) de Teresa Wilms Montt: Una aproximación desde la poética cognitiva
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a14Palabras clave:
poética cognitiva, metáfora conceptual, personificación, esquemas de imagen, metáfora conceptual novedosaResumen
Este artículo presenta un análisis del poemario Inquietudes sentimentales (1917) de Teresa Wilms Montt a partir de la poética cognitiva. En este sentido, se estudia la conceptualización de los dominios: muerte, alma, naturaleza, los objetos físicos, y del entorno físico y abstracto a través de la personificación y sus implicaciones cognitivas como una proyección de la subjetividad de la protagonista. De esta forma, se indaga la manera en que se configura el significado literario de este poemario.
Descargas
Citas
Alvarado, M. (2015). Teresa Wilms Montt. Estrategias textuales y conflicto de época. Editorial Cuarto Propio.
Baeza Carvallo, A. (2012). Teresa Wilms Montt. En la quietud del mármol. En No ser más la bella muerta. Erotismo, sujeto y poesía en Delmira agustini, Teresa Wilms Montt y Clara Lair (pp. 207-242). Editorial USACH.
Bizup, J. y Kintgen, E. (1993). The Cognitive Paradigm in Literary Studies. College English 55(8), 841-857. https://doi.org/10.2307/378783
Cuenca J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Croft, W. y Cruse, D. (2004). Cognitive linguistics. New York: Cambridge University Press.
Dorst, A., Mulder, G., Steen, G. J. (2011). Recognition of personifications in fiction by non-expert readers. Metaphor and the Social World 1(2), 174-200. https://doi.org/10.1075/msw.1.2.04dor
Evans, V. (2019). Cognitive Linguistics. A Complete Guide. Edinburgh University Press.
Gibbs, R. (Ed.) (2010). The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought. Cambridge University Press.
Hamilton, C. (2002). Mapping the Mind and the Body: On W. H. Auden’s Personifications. Style, 36(3), 408-427. https://www.jstor.org/stable/10.5325/style.36.3.408
Harrison, C. & Stockwell, P. (2014). Cognitive Poetics. In J. Taylor & J. Littlemore (Eds.), The Bloomsbury Companion to Cognitive Linguistics (pp. 218-233). Bloomsbury.
Imre, A. (2010). Metaphors in Cognitive Linguistics. Eger Journal of English Studies, X, 71-82.
Kövecses, Z. (2002). Metaphor. A Practical Introduction. Oxford University Press.
Kövecses, Z. (2017). Conceptual Metaphor Theory. En E. Semino y Z. Demnjén.The Routledge Handbook of Metaphor and Language (pp. 13-27). Routledge Handbooks.
Lakoff, G y Turner, M. (1989). More than Cool Reason. University of Chicago Press
Lakoff, G. (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. In A. Ortony (Ed.), Metaphor and Thought (pp. 202-251). Cambridge University Press.
Lakoff, G & Jonhson, J. (2003). Metaphor We Live By. The University of Chicago Press.
Lakoff, G. (2006). The Contemporary Theory of Metaphor. In D. Geeraerts, R. Dirven, J. Tylor, & R. Langacker (Eds.), Cognitive Linguistics: Basic Readings (pp. 185-238). Mounton de Gruyter.
Lyons, J. (1994). Subjecthood and Subjectivity. In M. Yaguello (Ed.), Subjecthood and Subjectivity. The Status of the Subject in Linguistic Theory. (9-17). Ophrys.
Lyons, J. (1995). Semántica lingüística. Una introducción. Paidós.
Macón, C. (2017). Teresa Wilms Montt: la visceralidad como activismo. 452° F. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 17, 191-205. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/17342
Osorio, J. (2011). Patudos, entradores y metidos: metáfora, esquema de imagen e idealización en ejemplos del léxico popular chileno de la conducta social. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 32(128), 97-115. https://doi.org/10.24901/rehs.v32i128.545
Peña Cervel, M. (2012). Los esquemas de imagen. En I. Ibarretxe y J. Valenzuela (Eds), Lingüística cognitiva (pp. 97-122). Anthropos.
Porto Requejo, M. (2012). Metáforas, categorías y otras hierbas en poética cognitiva. En M. Calero y M. Hermosilla (Eds), Lenguaje, literatura y cognición (pp. 239-252). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Pragglejaz Group. (2007). MIP: A Method for Identifying Metaphorically Used Words in Discourse. Metaphor and Symbol, 22(1), 1-39. https://doi.org/10.1080/10926480709336752
Ramírez Cruz, H. (2006). La metáfora, un encuentro entre lenguaje, pensamiento y experiencia. Boletín de Lingüística, 18(25), 100-120.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092006000100004
Real Academia Española (s. f.) Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/pensar
Rivano, E. (1999). Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora. Revista Logos, 9, 41-51.
Rundquist, E. (2018). Estilo indirecto libre. [Traducido al español de Free Indirect Style]. Montacerdos.
Rundquist, E. (2020). Literary Meaning as Character Conceptualization: Re-orientating the Cognitive Stylistic Analysis of Character Discourse and Free Indirect Though. Journal of Literary Semantics, 49(2), 143-165. http://dx.doi.org/10.1515/jls-2020-2024
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Antuñano y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 97-122). Anthropos.
Stockwell, P. (2002). Cognitive Poetics. Roudledge.
Wilms Montt, T. (1994). Inquietudes sentimentales. En R. Vergara-González (Ed.), Teresa Wilms Montt. Obras completas. Grijalbo.
Villa, M. (2008). Las metáforas en la lingüística. Análisis de lagunas conceptualizaciones metafóricas de los fenómenos lingüísticos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, 303-314. https://doi.org/10.5209/CLAC.59071
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.