¿CÓMO ANALIZAR LA POSICIÓN SOCIAL DEL INTELECTUAL EN COLOMBIA? PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS Y CULTURALES

Autores

  • Juan Zapata universidad de Lieja

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14538

Palavras-chave:

institución cultural, capital material y capital simbólico, autonomía, relaciones de dominación

Resumo

Este artículo propone, a partir de un diálogo entre las propuestas teóricas de Pierre Bourdieu, Jacques Dubois, Pascale Casanova y Rafael Gutiérrez Girardot, unas herramientas teóricas para analizar la trayectoria y la toma de posiciones estéticas, políticas y económicas del intelectual en función de su posición social. Dicha posición será analizada aquí a partir de tres momentos: en primer lugar, la posición del intelectual al interior de la institución cultural. En segundo lugar, la posición que la institución cultural ocupa al interior del campo del poder y, por último, la posición que la nación ocupa en la cartografía mundial de la producción cultural. Con esto en mente, se propone al final un esquema que engloba las posibles trayectorias del intelectual colombiano desde su aparición a finales del siglo XIX hasta el momento actual.

|Resumo
= 196 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 63 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Boschetti, Anna. (2010). L’espace culturel transnational. Paris: Nouveau Monde édition.

Bourdieu, Pierre. (1971). “Le marché de biens symboliques”, L’Année sociologique, 22, 49-126.

---. (1975). “L’invention de la vie d’artiste”, Actes de la recherche en sciences sociales, (1), 2, 67-93.

---. (1998). Les Règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: Seuil.

Brissette, Pascal. (2005). La Malediction littéraire. Montreal: Presses de l’Université de Montreal.

Casanova, Pascale. (2008). La République mondiale des lettres. Paris: éditions du Seuil.

Dubois, Jacques. (1979). L’institution de la littérature. Bruxelles: Nathan/Labor.

Glinoer, Anthony. (2008). La Querelle de la camaraderie littéraire. Les romantiques face à leurs contemporains. Genève: Droz.

Gutiérrez Girardot, Rafael. (1989). Temas y problemas de una Historia social de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Ediciones Cave Canem.

---. (1992). La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. Maryland: University of Maryland all College Park.

---. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Loaiza Cano, Gilberto. (2006). “La búsqueda de autonomía del campo literario. El Mosaico, Bogotá, 1858-1872”, Boletín cultural y bibliográfico, (XLI), 67. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boletin67/bol0a.htm

Said, Edward. (2007). Representaciones del intelectual. Bogotá: Debate.

Ureña, Pedro Henríquez. (2001). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.

Vaillant, Alain. (2011). “Entre persona y personaje. El dilema del autor moderno”, Linguística y Literatura, 60, 19-33.

Villegas, Jean-Claude. (2007). Paris, capitale littéraire de l’Amérique latine. Dijon: EUD.

Publicado

2013-02-20

Como Citar

Zapata, J. (2013). ¿CÓMO ANALIZAR LA POSICIÓN SOCIAL DEL INTELECTUAL EN COLOMBIA? PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS Y CULTURALES. Lingüística Y Literatura, 33(62), 309–325. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14538

Edição

Seção

Estudos literários