ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE SAMUEL MORENO Y ENRIQUE PEÑALOSA. HACIA UNA APROXIMACIÓN DE SUS ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18840Palavras-chave:
análisis del discurso, semiótica discursiva, discurso político publicitario, campañas electorales, alcaldíaResumo
El presente texto expone los resultados de un ejercicio investigativo cuyo objetivo principal era caracterizar las estrategias discursivas utilizadas en los discursos políticos publicitarios de las campañas a la alcaldía de Bogotá realizadas en el año 2007. Dicho fenómeno se aborda desde el análisis crítico del discurso y la semiótica discursiva; además, se utilizan los planteamientos provenientes del discurso político y publicitario. La muestra analizada está constituida por dos volantes, dos afiches y 20 cuñas radiales. Se espera que este artículo aporte a la construcción de una democracia argumentativa, especialmente ahora que se avecinan procesos electorales en nuestro país, Colombia.
Downloads
Referências
Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity.
Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez S. & Grosfoguel R. (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Charaudeau, P. (2005). ¿Nos manipulan los medios? Cuadernos de información y comunicación, 10, 319-330. 5. Corrales, P. (2000). Distribución de la información lingüística en los textos publicitarios. En J. De Bustos. (Ed.). Lengua, discurso, texto. (Vol. 2, 2515-2538). Madrid: Visor libros.
Dimond, E., & Bates, S. (1992). The Spot, the Rise of Political Advertising onTelevision. USA: MIT.
Donnell, G. (1997). Democracia delegativa. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidos.
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. USA: Routledge.
García, J. (2000). Inferencias en el discurso publicitario. En De Bustos J.(Ed.). Lengua, discurso, texto. (Vol. 2, 2527-2538). Madrid: Visor libros.
Halliday, M. A. K. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London:Edward Arnold.
Hilferty, J. & Cuenca, M. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
Kress, G., Leite-García, R. & van Leeuwen, T. (2000). Semiótica discursiva. En Van Dijk T. (Ed.). El discurso como estructura y proceso. (373-416). Barcelona: Gedisa.
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: the Grammar of Visual Design. New York: Routledge.
McLuhan, M., & Powers, B. R. (1989). La aldea global. España: Gedisa.
Ordorika, I. (2006). Educación superior y globalización: las universidadespúblicas frente a una nueva hegemonía. Andamios, 3 (5), 31-47.
Ramírez, L. A. (2004 ). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio.
Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobro el discurso. España: Gedisa.
Romero, M. V. (2000). Elementos narrativos en el lenguaje publicitario. En De Bustos J. (Ed.). Lengua, discurso y texto. (2555-2562). Madrid: Visor.
Van Dijk, T. (1996). Discurso, poder y cognición. Seminario Teun Van Dijk,Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, Universidad del Valle, Cali.
Van Dijk, T. (1999). El análisis critico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
––.(2000).El estudio del discurso .En Van Dijk T.(Ed.).El discurso como estructura y proceso. Un enfoque interdisciplinario. (21-66). Barcelona: Gedisa.
Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. New Tools for Crititcal Dis-course Analysis. New York: Oxford University Press.
Verdejo, M. (2000). Introducción a la propaganda política. En De BustosJ. (Ed.). Lengua, discurso, texto. (Vol. 2, 2469-2480). Madrid: Visor libros.
Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
Wodak, R. (2003). De qué trata el Análisis Critico del Discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak R. & Meyer M. (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso.(17-34). Barcelona: Gedisa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.