Where the wild sociocriticism are: aproximación sociocrítica al álbum Ilustrado Donde viven los monstruos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a16Palavras-chave:
literatura infantil, sociocrítica, álbum ilustrado, crítica literaria, Donde viven los monstruosResumo
La sociocrítica se aleja de la tendencia común de otras perspectivas de crítica literaria sociológica —que eliden profundizar en estructuras textuales— y enuncia un modo de investigar la complejidad social dentro del propio texto. Nuestro estudio propone realizar una aproximación sociocrítica a un álbum ilustrado con la intención de cotejar la eficiencia de esta disciplina si se aplica a la literatura infantil. A partir de la definición de «álbum ilustrado» y de sus componentes, se avanzará por la microsemiótica intratextual, en observancia de las contradicciones estructurales para llegar a su proyección socio-ideológica en el relato infantil.
Downloads
Referências
Atxaga, B. (1999). Alfabeto sobre Literatura Infantil [ilustraciones de Alejandra Hidalgo], Media Vaca Editorial.
Ávila Martín, C. & Linares Alés, F. (2010). Algunas nociones sociocríticas y la dimensión cultural de las
palabras. Sociocriticism, 25(1-2), 93-118. Universidad de Granada.
Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Barder, B. (1976). American Picturebooks from Noah»s Ark to the Beast Within. MacMillan.
Barei, S. N. & Boria, A. (2006). Territorios afines: sociocrítica y feminismo, Acta Poética, 27 (1), 63-95.
Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Filológicas.
Cerrillo Torremocha, P. C. (1996). ¿Qué leer y en qué momento?, Hábitos lectores y animación a la lectura. (pp.
-55). Editorial Universidad Castilla La Mancha.
Cerrillo Torremocha, P. C. (2001). Lo literario y lo infantil: Concepto y caracterización de la literatura infantil,
La literatura infantil en el siglo xxi (pp. 79-94). Colección Estudios, 81. Editorial Universidad Castilla La Mancha.
Cerrillo Torremocha, P. C. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: Hacia una nueva enseñanza
de la literatura. Ediciones Octaedro.
Cerrillo Torremocha, P. C. (2008). La LIJ y su importancia en la educación literaria, Cuadernos de Literatura
Infantil y Juvenil, 21, (212), 49-58. Editorial Torre De Papel, S.L.
Cervera, J. (1984). La literatura infantil en la educación básica. Cincel.
Cervera, J. (1991). Teoría de la Literatura Infantil. Mensajero.
Chicharro Chamorro, A. (2007). Una introducción a los estudios sociocríticos y sus relaciones con las teorías
semiolingüísticas y sociosemióticas. Estudios literarios in honorem Esteban Torre, (pp. 7151-734). Universidad de
Sevilla.
Collodi, C. (1972). Las aventuras de Pinocho.Alianza.
Colomer, T. (1992). Literatura infantil y juvenil en España (1939-1990). Literatura infantil y juvenil. MECMorata.
Colomer, T. (1996). La didáctica de la Literatura: temas y líneas de investigación e innovación. La educación
lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). ICE / Horsori.
Colomer, T. (1999). Introducción a la Literatura infantil y juvenil. Síntesis.
Colomer, T. (2010). Introducción a la Literatura infantil y juvenil. Síntesis.
Cros, E. (1986). Literatura, ideología y sociedad. Gredos.
Cros, E. (2007). Fondements pour une sociocritique : propositions méthodologiques et application au cas du
Buscón, Les Langues Modernes, 6. Société des professeurs de langues vivantes de l»enseignement public.
Cros, E. (2009). La Sociocrítica, Arco Libros.
Cros, E. (2011). Towards a Sociocritical Theory of the Text. Sociocriticism, 26 (1-2), 31-47. Universidad de
Granada.
Duran, T. (2007). Àlbums i altres lectures: anàlisi dels llibres per a infants, Associació de Mestres Rosa Sensat
(amrs).
García Padrino, J. (1999). Panorama actual de la literatura infantil española (1939-1991). Libros y literatura
para niños en la España contemporánea (pp. 493-563). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
García Padrino, J. (2001). Así pasaron muchos años... en torno a la literatura infantil española. Universidad
de Castilla-La Mancha.
Goldmann, L. (1959). Recherches dialectiques. Gallimard.
Lewis, D. (2001). Reading Contemporary Picturebooks: Picturing Text. Routledge.
López Tamés, R. (1985). Introducción a la literatura infantil. Universidad de Santander, Instituto de Ciencias
de la Educación: Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de E.G.B.
Malcuzynski, P. (1991). El monitoring; hacia una semiótica social comparada. En M. P. Malcuzynski (Ed.),
Sociocríticas. Prácticas textuales. Cultura de fronteras (pp. 153-174). Rodopi.
Malcuzynski, P. (1998). A propósito de la sociocrítica, Acta Poética, 18-19, 189-218. Universidad Naciona
Autónoma de México.
Nikolajeva, M. (2018). Emotions in Picturebooks. In B. Kümmerling-Meibauer (Ed.), The Routledge Companion
to Picturebooks (pp. 110-118). Routledge.
Pouliquen, H. (2017). De la sociología de la literatura a la sociocrítica y a la estética sociológica. La Palabra, 31,
-49. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Scott, C. & Nikolajeva, M. (2001). How Picturebooks Work. Garland Publishing.
Sendak, M. (2020). Donde viven los monstruos. Kalandraka Editora.
Segre, C. (1981). Semiótica, historia y cultura. Ariel.
Tejerina Lobo, I. (1992). Proyecto docente y de investigación. Literatura Infantil. Universidad de Cantabria
Tejerina Lobo, I. (2002). La literatura infantil como nueva disciplina universitaria. Acta Facultatis Philosophicae
Universitas Ostraviensis (pp. 41-58). Ostrava.
Van der Linden, S. (2007). Lire l»album. L»Atelier du poisson soluble.
Wahnón, S. (2011). La función crítica de la interpretación literaria. Sociocriticism, 26 (1-2),127-164.
Universidad de Granada.
Downloads
Publicado
Versões
- 2023-03-21 (3)
- 2023-03-13 (2)
- 2023-03-13 (1)
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Lingüística y Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.