Enfermedad periodontal destructiva y susceptibilidad antibiótica

Authors

  • Alejandro Botero-Botero Universidad de Antioquia
  • Hernando Velasquez-Echeverri Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.26846

Keywords:

Enfermedad periodontal, Periodoncia, Suceptibilidad antibiótica

Abstract

El paradigma tradicional con relación a la etiología de la enfermedad periodontal descrito desde los años 60, lo conforma la hipótesis de placa no específica, la cual señala que el solo aumento en número de bacterias por la formación de placa y cálculos sobre los dientes y los productos bacterianos tales como endotoxinas, ácidos orgánicos, enzimas, etc, sobrepasan la capacidad de defensa del huésped y la enfermedad aparecerá y progresará en severidad, de manera lineal. Así, un patrón de higiene oral defectuosa con el tiempo llevará a la pérdida de los dientes. La placa se forma de manera universal y natural en todas las personas y llega a niveles dañinos en pocos días. La calidad de la placa presente en bocas sanas al ser comparada con aquellas que evidencian enfermedad periodontal y caries no muestra diferencias.

A mediados de los años 70 la investigación produjo un salto considerable al mejorarse las técnicas de cultivos cuantitativos para microorganismos anaerobios. Aparece la hipótesis de placa específica la cual señala en esencia que ciertas bacterias en la placa están más comprometidas en la etiología de una determinada patología en el periodonto. La invasión tisular aparece como un mecanismo de ataque, conformándose así el cuadro de una verdadera infección en el caso de algunas formas de enfermedad periodontal. Distintos enfoques terapéuticos se han utilizado, luegi del fracaso en detener la enfermedad con la instrumentación terapéutica dirigida a la etiología específica de la infección.

|Abstract
= 411 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 154 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2016-05-28

How to Cite

Botero-Botero, A., & Velasquez-Echeverri, H. (2016). Enfermedad periodontal destructiva y susceptibilidad antibiótica. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 6(1), 61–58. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.26846