Revisión del rasgo premolar uto-azteca en sudamérica y su presencia en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.11094Palabras clave:
Sinodontes, Premolar Uto-Azteca, Rasgos no métricos dentales, Amerindios, Sudamércia, ColombiaResumen
Introducción: el rasgo denominado premolar Uto-Azteca (en adelante PUA) o cresta disto-sagital de los premolares superiores es una variante morfológica muy rara que aparece únicamente en los primeros premolares superiores permanentes de los grupos indígenas americanos. El rasgo PUA se describe como la presencia de una cresta pronunciada que va desde el ápice de la cúspide bucal (paracono) y se extiende hacia el borde disto-oclusal llegando muy cerca del sulcus sagital. El objetivo de esta investigación fue describir la presencia de PUA en Sudamérica y su relación con poblaciones indígenas de Colombia. Métodos: se compilaron 495 individuos registrados en la literatura. Se aplicó estadística convencional descriptiva para observar asimetría y variables atípicas. Luego se hizo una comparación usando la medida media de divergencia de Smith. Resultados: la dispersión de este rasgo en Sudamérica pudo deberse a una interacción entre los grupos representados por dos componentes biológicos observados en la matriz calculada. Discusión: la costa del océano pacífico y los valles interandinos que conectan Andes y Amazonia junto con sus ríos principales debieron desempeñar un papel primordial en la rápida dispersión de este rasgo en muestras tan distanciadas como Minas Gerais (Brasil) y Punta Teatinos (Chile). Conclusiones: el rasgo PUA está presente en Colombia a partir del 3.000 AP aproximadamente. Es necesario observar este rasgo en grupos mestizos.
Descargas
Citas
Johnson KM, Stojanowsky CM, Miyar KOD, Doran GH, Ricklis RA. Brief Communication: new evidence on the spatiotemporal distribution and evolution of the Uto-Aztecan premolar. Am J Phys Anthropol 2011; 146: 474-480.
Morris DH, Huges SG, Dahlberg AA. The Uto-Aztecan Premolar: the anthropology of a dental trait. En: Butler P, Joysey KA, eds. Development, function, and evolution of teeth. London: Academic Press; 1978. p. 69-79.
Turner CG, Nichol C, Scott GR. Scoring procedures for key morphological traits of the permanent dentition: The Arizona State University Dental Anthropology System. En: Kelley M, Larsen CS, eds. Advances in dental anthropology. New York: Wiley-Liss; 1991; p. 13-31.
Johnston CA, Sciulli PW. Technical note: Uto-Aztecan premolars in Ohio Valley populations. Am J Phys Anthropol 1996; 100: 293-294.
Mizoguchi Y. Shovelling: a statistical analysis of its morphology. Tokyo: University of Tokyo Press; 1985.
Lauc T, Rudan P, Rudan I. Campbell H. Effect of Inbreeding and endogamy on occlusal traits in human isolate. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 30: 301-308.
Delgado ME, Scott RG, Turner CG. The Uto-Aztecan Premolar among North and South Amerindians: geographic variation and genetics. Am J Phys Anthropol 2010; 143: 570-578.
Palmer AR, Strobeck C. Fluctuating asymmetry analyses revisited. En: Polak M, Editor. Development instability: causes and consequences. Oxford: Oxford University Press; 2003. p. 279-319.
Rodríguez-Flórez CD, Colantonio SE. Importance of bilateral asymmetry analysis in archaeological samples: the case of six pre-conquest samples from Colombia, South America. Anthropologie: Int J Sci Man 2008; 46(1): 9-13.
Bollini GA, Rodríguez-Flórez CD, Colantonio SE. Bilateral asymmetry in permanent dentition of 13 preconquest samples from Argentina, South America. HOMO J Comp Hum Biol 2009; 60(2): 127-137.
Rodríguez-Flórez CD. Distancias biológicas entre poblaciones prehispánicas de Colombia usando rasgos no métricos de la dentición permanente. [Tesis de doctorado] Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2012.
Rodríguez-Flórez CD. Occurrence of Uto-Aztecan premolar trait in a Colombian Amerindian population. HOMO J Comp Hum Biol 2012; 63: 396-403.
Meggers B, Evans C. Lowland South America and the Antilles. En: Jennings JD, editor. Ancient South Americans. San Francisco: Freeman; 1983; p. 287-335.
Lathrap DW. Spinden revisited, or a unitary model for the emergence of agriculture in the New World. En: Reed CA, editor. Origins of agriculture, La Haya: Mouton; 1977. p. 713-750.
Reichel-Dolmatoff G. Arqueología de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República; 1997.
Reyes G, Padilla A, Palacios M, Bonomie J, Jordana X, García C. Posible presencia de rasgo dental “Premolar Uto-Azteca” en un cráneo de época prehispánica (siglo II a. C. a siglo IV d. C.), cementerio de Las Locas, Quibor (Estado de Lara, Venezuela). Boletin Antropol 2008; 72: 53-85.
Gnecco C. Ocupación temprana de bosques tropicales de montaña. Popayán: Universidad del Cauca; 2000.
Cavelier I, Mora S. Ámbito y ocupaciones tempranas de la América tropical. Bogotá: Fundación Erigaie, Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 1995.
Aceituno FJ, Loaiza N. Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio. Oxford: Archaeopress; 2007; S1654.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.