Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales. versión adaptada y actualizada del “Consensus conference recommended diagnostic terminology”, publicado por la Asociación Americana de Endodoncia (2009)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.14776Palabras clave:
Enfermedades de la pulpa dental, Diagnóstico, Sensibilidad y especificidad, Radiografía, Enfermedades periapicales, Guías de práctica clínica como asuntoResumen
Introducción: el correcto diagnóstico en endodoncia permite la selección de un tratamiento endodóntico adecuado. Los términos utilizados para la nominación de cada patología, deben asociarse a las condiciones clínicas particulares. La unificación de la terminología diagnóstica en endodoncia ha sido un tema ampliamente discutido en el ámbito clínico y académico. El objetivo de esta investigación fue desarrollar la adaptación y actualización de la Guía de diagnóstico clínico, para patologías pulpares y periapicales bajo los parámetros de la metodología ADAPTE, para la difusión y socialización dentro de la comunidad académica y profesional. Métodos: para la búsqueda de las guías, organismos recopiladores como National Guideline Clearinghouse (NGC), el Centro Nacional de Guías de EEUU y la Agency for Health Research and Quality (AHRQ). Para la selección de la guía se utilizó la herramienta AGREE II, donde se reconoció el documento “Consensus Conference Recommended Diagnostic Terminology” de la (AAE) (2009), como “recomendable”, iniciando el proceso de adaptación con ADAPTE. Las bases de datos utilizadas, Cochrane, PubMed, Tripdatabase, las palabras claves verificables en DeCS y MeSH. La valoración de la literatura se hizo con los lineamientos del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) y del National Institute for Clinical Excellence (NICE). Resultados: adaptación y actualización de la Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales. Conclusiones: la unificación de la terminología permitirá identificar las condiciones del tejido pulpar y periapical. La elaboración de guías de práctica clínica debe soportarse en la evidencia científica y en metodologías consensuadas.
Descargas
Citas
European Society of Endodontology. Accreditation of postgraduate specialty training programmes in endodontology. Minimum criteria for training specialists in endodontology within Europe. Int Endod J 2010; 43: 725-737.
Newton CW, Hoen MM, Goodis HE, Johnson BR, McClanahan SB. Identify and determine the metrics, hierarchy, and predictive value of all the parameters and/or methods used during endodontic diagnosis. J Endod 2009; 35(12): 1635-1644.
Sigurdsson A. Pulpal diagnosis. Endodontic Topics 2003; 5(1): 12-25.
Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007.
Marzo Castillejo M, Viana-Zulaica C. Calidad de la evidencia y grados de recomendación. Revista Guías Práctica Clínica [internet] 2007; 1(6) Supl: 1-14 [consultado 2012 Nov 15]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/fmc/sintesis.pdf
Oliveros HR. Niveles de evidencia y grados de recomendación en la elaboración de guías de práctica clínica. En: Manual de investigación biomédica clínica. Bogotá: Nomos, Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Hospital Universitario Clínica San Rafael; 2009. p. 111-118.
Colombia. Ministerio de Salud. Capítulo I Artículo 4o. Guía de atención. En: resolución número 00412 DE 2000 Febrero 25. Santa Fe de Bogotá: ElMinisterio; 2000.
Colombia. Ministerio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Norma técnica para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival. En: Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Guía 7: 385-413. [Internet] Bogotá: Scripto; 2007. [Consultado 2013 Ene 18]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias07.pdf
Glickman GN, Bakland LK, Fouad AF, Hargreaves KM, Schwartz SA. Diagnostic terminology: report of an online survey. J Endod 2009; 32(12): 1625-1633.
ADAPTE. Guideline adaptation: a resource toolkit. [Internet]; 2010 [Consultado 2013 Jul 12]. Disponible en: http://www.g-i-n.net/document-store/working-groups-documents/adaptation/adapte-resource-toolkit-guideline-adaptation-2-0.pdf
Colombia. Bogotá. Secretaria Distrital de Salud. Guía de práctica clínica en salud oral. patología pulpar y periapical. [Internet]. Bogotá: La Secretaría; 2009 [Consultado 2010 Mar 17] Disponible en: http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/guia_enf_pulpar_y_periapical.pdf
Paik S, Sechrist C, Torabinejad M. Levels of evidence for the outcome of endodontic Retreatment. J Endod 2004; 30(11): 745-750.
De Gutiérrez I, González C. ¿Cómo localizar GPC? [Internet]. [Consultado 2012 Feb 10]. Disponible en: http://www.fisterra.com/bd/upload/localizar.pdf
National Guideline Clearinghouse. Health partners dental group guideline for diagnosing and treating endodontic emergencies [Internet]. [Consultado 2011 Oct 7]. Disponible en: http://www.guideline.gov/faq.aspx
Health Information and Quality Authority. Draft national quality assurance criteria for clinical guidelines. [Internet]. [Consultado 2010 Nov 3]. Disponible en: http://www.hiqa.ie/press-release/2011-10-26-national-quality-assurance-criteria-clinical-guidelines
Trip Database [Internet]. [Consultado 2012 Feb 8]. Disponible en: http://www.tripdatabase.com/search?category-id=&criteria=++DIAGNOSIS+ENDODONTICS+
Consorcio AGREE. Instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica. [Internet]. [Consultado 2011 Feb 8]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/contenidos/documentos/Guias_Practica_Clinica/Spanish-AGREE-II.pdf
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Grupo de Evaluación de Tecnologías y Políticas en Salud (UN GETS). Manual metodológico para la elaboración y adaptación de guías de práctica clínica, basados en la evidencia. Capítulo 2. Adaptación de guías de práctica clínica. [Internet]. [Consultado 2011 Feb 12]. Disponible en http://www.gets.unal.edu.co/cap2.pdf
Grupo de Expertos, Comité de Vacunación del Adulto Asociación Colombiana de Infectología. Guía de práctica clínica para la vacunación del adolescente y del adulto en Colombia 2012. Infectio 2012; 16(S2): 5-55.
Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE, Kunz R, Ytter YF, Coello PA et al. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. [Internet]. [Consultado 2010 Oct 5]. Disponible en: http://www.gradeworkinggroup.org/publications/GRADE-1_BMJ2008.pdf
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A Guideline developer’s handbook. [internet] Edimburgo: SIGN; 2001 [Consultado 2010 Oct 2] Disponible en: http://www.show.scot.nhs.uk/sign/guidelines/fulltext/50/index.html
National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guidelines development methods. Information for National Collaborating Centres and Guideline Developers. [Internet]. [Consultado 2010 Oct 5]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/niceMedia/pdf/GDM_Allchapters_0305.pdf
Marroquín T, García C. Diagnósticos en endodoncia adaptación y actualización. Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia.[ I n t e r n e t ] . [Consultado 2010 Oct 5]. Disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/posgrados/pos_endodoncia.php
Levin LG, Law AS, Holland GR, Abbott PV, Roda RS. Identify and define all diagnostic terms for pulpal health and disease states. J Endod 2009; 35(12):1645-1657.
Marroquín T, García C. Guías de diagnóstico clínico en endodoncia adaptación para la facultad de odontología de la Universidad Nacional de Colombia. [Tesis para optar al título de especialista en Endodoncia] Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontología; 2012.
Levin LG. Pulp and periradicular testing. J Endod 2013; 39(3S): S13-S19.
Huumonen S, Ørstavik D. Radiological aspects of apical periodontitis. Endodontic Topics 2002; 1: 3-25.
Colombia. Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Planeación y Sistemas Análisis, Programación y Evaluación, Grupo de Información Lineamiento para diligenciamiento de Rips en odontología. [Internet] [Consultado 2013 Feb 18]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Informaci%C3%B3n%20de%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20(RIPS)/Memorias%20Capacitaciones/RIPS%20Independientes%2016%20mayo%202012/Lineamiento_codificaci%C3%B3nRIPS_Salud_Oral.pdf
World Health Organization. Application of the international classification of diseases to dentistry and stomatology. 3.a ed. Geneva: WHO; 1995.
Gopikrishna V,Tinagupta K, Kandaswamy D. Comparison of electrical, thermal, and pulse oximetry methods for assessing pulp vitality in recently traumatized teeth. J Endod 2007; 33(5): 531-535.
Petersson K, Söderström C, Kiani-Anaraki M, Lévy G. Evaluation of the ability of thermal and electrical tests to register pulp vitality. Endod Dent Traumatol 1999; 15(3): 127-131.
Jafarzadeh H, Abbott PV. Review of pulp sensibility tests. Part I: general information and thermal tests. Int Endod J 2010; 43: 738-762.
Gutmann JL, Lovdahl PE. Problem solving in prevention, identification endodontics, and Management, 5.a ed. Maryland Heights: Elsevier Mosby; 2011.
Pitt Ford TR, Patel S. Technical equipment for assessment of dental pulp status. Endodontic Topics 2004; 7: 2-13.
Mejàre IA, Axelsson S, Davidson T, Frisk F, Hakeberg M, Kvist T et al. Diagnosis of the condition of the dental pulp: a systematic review. Int Endod J 2012; 45: 597-613.
Iqbal M, Kim S, Yoon F. An investigation into differential diagnosis of pulp and periapical pain: a penn endo database study. J Endod 2007; 33(5): 548-551.
Cisneros-Cabello R, Segura-Egea JJ. Relationship of patient complaints and signs to histopathologic diagnosis of pulpal condition. Aust Endod J 2005; 31(1): 24-27.
Abbott PV, Yu C. A clinical classification of the status of the pulp and the root canal system. Aust Den J 2007; 52(1 Suppl): S17-S31.
Gopikrishna V, Pradeep G, Venkateshbabu N. Assessment of pulp vitality: a review. Int J Paediatr Dent 2009; 19: 3-15.
Lin J, Chandler NP. Electric pulp testing: a review. Int Endod J 2008; 41: 365-374.
Patel S, Ricucci D, Durak C, Tay F. Internal root resorption: a review. J Endod 2010; 36(7): 1107-1121.
Pecora EC, Saquy MD, Souza M. Clinical aspects of pulpal-periodontal lesions. Aust Endod J 2002; 26: 82-85.
Estrela C, Guedes OA, Silva JA, Leles CR, Estrela CR, Pécora JD. Diagnostic and clinical factors associated with pulpal and periapical pain. Braz Dent J 2011; 22(4): 306-311.
Seltzer S. Classification of pulpal pathosis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1972; 34(2): 269-287.
McCabel PS, Dummer PM. Pulp canal obliteration: an endodontic pulp canal obliteration: an endodontic diagnosis and treatment challenge. Int Endod J 2012; 45: 177-197.
Jacobsen I, Kerekes K. Long-term prognosis of traumatized permanent anterior teeth showing calcifying processes in the pulp cavity. Scand J Dent Res 1977; 85(7):588-598.
Jafarzadeh H, Udoye CI, Kinoshita J. The application of tooth temperature measurement in endodontic diagnosis: a review. J Endod 2008; 34(12): 1435-1440.
Gutmann JL, Baumgartner JC, Gluskin AH, Hartwell GR, Walton RE. Identify and define all diagnostic terms for periapical/periradicular health and disease states. J Endod 2009; 35(12): 1658-1674 l.
Abbott PV. Classification, diagnosis and clinical manifestations of apical periodontitis. Endodontic Topics 2004; 8: 36-54.
Ricucci D, Bergenholtz G. Histologic features of apical periodontitis in human biopsies. Endodontic Topics 2004; 8: 68-87.
Sutherland S, Matthews DC, Basrani B. Emergency management of acute apical periodontitis in the permanent dentition: a systematic review of the literature. J Can Dent Assoc 2003; 69(3): 160-160l.
Petersson A, Axelsson S, Davidson T, Frisk F, Hakeberg M, Kvist T et al. Radiological diagnosis of periapical bone tissue lesions in endodontics: a systematic review. Int Endod J 2012; 45: 783-801.
Agarwal P, Agarwal A. Pulp - dead or alive? Indian J Dent Adv 2011; 3(4): 684-686.
Rushton VE, Qualtrough AJ, Al-Masserah Y, Rushton MN. The influence of coronal tooth tissue in the diagnosis of apical pathosis. Int Endod J 2009; 42: 603-608.
De Paula-Silva FW, Wu MK, Leonardo MR, da Silva LA, Wesselink PR. Accuracy of periapical radiography and cone-beam computed tomography scans in diagnosing apical periodontitis using histopathological findings as a gold standard. J Endod 2009; 35(7): 1009-1012.
Tyndall DA, Kohltfarber H. Application of cone beam volumetric tomography in endodontics. Aust Dent J 2012; 57 Suppl 1: 72-81.
Tsai P, Torabinejad M, Rice D, Azevedo B. Accuracy of cone-beam computed tomography and periapical radiography in detecting small periapical lesions. J Endod 2012; 38(7): 965-970.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.