Variación de patrones morfológicos craneofaciales en relaciones esqueleticas clase I, II y III
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.16135Palabras clave:
Morfometría geométrica, Landmark anatómico, Análisis de componentes principales, Análisis de procrusto, Morfología, Biometría, Análisis dscriminante, Cefalometría, Análisis de conglomeradosResumen
Introducción: tradicionalmente, los estudios de variaciones morfológicas de componentes craneofaciales para clasificar relaciones esqueléticas han considerado análisis univariados y multivariados mediante variables como distancias, ángulos y planos referenciales. Sin embargo, estos métodos no explican cambios generales de forma y proporcionan una descripción parcial y localizada de estas relaciones. En tanto, los métodos basados en Morfometría Geométrica (MG) en dos o tres dimensiones (2D o 3D,) permiten una comprensión detallada y un examen más sensible de variables. El objetivo fue identificar la variación de patrones morfológicos de la estructura CraneofacialGeneral(CFG) en relaciones esqueléticas I, II y III, utilizando MG-2D. Métodos: se hizo un estudio prospectivo mediante muestreo no probabilístico. Se tomaron 272 radiografías laterales de cráneo (140 hombres/132 mujeres) de individuos colombianos entre 17 y 25 años, y se determinó el error intraexaminador considerando la prueba F-ANOVA como estadístico de prueba. Se hizo Análisis Generalizado de Procrustes (AGP) y detección de datos atípicos por Cuantil Adaptativo. La variación en tamaño se analizó con prueba Kruskal-Wallis, considerando la matriz de Tamaño Centroide (CS) y las diferencias conformacionales con MANOVA. La identificación de patrones craneofaciales se determinó mediante Análisis de Componentes Principales (ACP) y Conglomerados/K-medias. Resultados: en la estructura CFG se encontraron diferencias conformacionales y una capacidad de buena clasificación del 89% (Clase I), 89% (Clase II) y 91% (Clase III). Se identificaron cuatro patrones craneofaciales; tres evidenciaron relaciones esqueléticas clásicas, y el otro identificó un nuevo grupo combinado de Clase I/II. Conclusiones: las diferencias morfológicas en los cuatro patrones identificados fueron evidentes, la MG permitió una visualización explicativa de patrones de variación morfológica, localizando sitios reales en donde ocurren cambios en tamaño y conformación.
Descargas
Citas
O’Higgins P, Bastir M, Kupczik K. Shaping the human face. Int Congr 2006; 1296: 55-73.
Bastir M, Rosas A. Hierarchical nature of morphological integration and modularity in the human posterior face. Am J Phys Anthropol 2005; 128(1): 26-34.
Szabo-Rogers HL, Smithers LE, Yakob W, Liu KJ. New directions in craniofacial morphogenesis. Dev Biol 2010; 341(1): 84-94.
Bookstein FL. The geometry of craniofacial growth invariants. Am J Orthod 1983; 83(3): 221-234.
Sardi ML, Ramirez Rozzi FV. A cross-sectional study of human craniofacial growth. Ann Hum Bio 2005; 32(3): 390-396.
Pucciarelli HM, Ramirez Rozzi FV, Muñe MC, Sardi ML. Variation of functional cranial components in six Anthropoidea species. Zoology (Jena) 2006; 109(3): 231-243.
Todd JT, Mark LS. Issues related to the prediction of craniofacial growth. Am J Orthod 1981; 79(1): 63-80.
Moss ML, Skalak R, Dasgupta G, Vilmann H. Space, time, and space-time in craniofacial growth. Am J Orthod 1980; 77(6): 591-612.
Buschang PH, Nass GG, Walker GF. Principal components of craniofacial growth for white Philadelphia males and females between 6 and 22 years of age. Am J Orthod 1982; 82(6): 508-512.
Korkhaus G. Disturbances in the development of the upper jaw and the middle face. Am J Orthod 1957; 43(11): 848-868.
Bastir M, Rosas A. Correlated variation between the lateral basicranium and the face: a geometric morphometric study in different human groups. Arch Oral Biol 2006; 51(9): 814-824.
Guyer EC, Ellis EE 3rd, McNamara JA Jr, Behrents RG. Components of class III malocclusion in juveniles and adolescents. Angle Orthod 1986; 56(1): 7-30.
Bastir M, Sobral PG, Kuroe K, Rosas A. Human craniofacial sphericity: A simultaneous analysis of frontal and lateral cephalograms of a Japanese population using geometric morphometrics and partial least squares analysis. Arch Oral Bio 2008; 53(4): 295-303.
Enlow DH, McNamara JA Jr. The neurocranial basis for facial form and pattern. Angle Orthod 1973; 43(3): 256-270.
Enlow DH, Kuroda T, Lewis AB. The morphological and morphogenetic basis for craniofacial form and pattern. Angle Orthod 1971; 41(3): 161-188.
Enlow DH, Kuroda T, Lewis AB. Intrinsic craniofacial compensations. Angle Orthod 1971; 41(4): 271-285.
Bastir M, Rosas A, Stringer C, Cuétara JM, Kruszynski R, Weber GW et al. Effects of brain and facial size on basicranial form in human and primate evolution. J Hum Evol 2010; 58(5): 424-431.
Allen D, Rebellato J, Sheats R, Ceron AM. Skeletal and dental contributions to posterior crossbites. Angle Orthod 2003; 73(5): 515-524.
Lavelle CLB. A study of craniofacial form. Angle Orthod 1979; 49(1): 65-72.
McNamara JA Jr. A method of cephalometric evaluation. Am J Orthod 1984; 86(6): 449-469.
Ricketts RM, Bench RW, Hilgers JJ, Schulhof R. An overview of computerized cephalometrics. Am J Orthod 1972; 61(1): 1-28.
Steiner CC. Cephalometrics In clinical practice. Angle Orthod 1959; 29(1): 8-29.
Moyers RE, Bookstein FL. The inappropriateness of conventional cephalometrics. Am J Orthod 1979; 75: 599-617.
McIntyre GT, Mossey PA. Size and shape measurement in contemporary cephalometrics. Eur J Orthod 2003; 25(3): 231-242.
Halazonetis DJ. Morphometrics for cephalometric diagnosis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004; 125(5): 571-581.
Enlow DH, Pfister C, Richardson E, Kuroda T. An analysis of Black and Caucasian craniofacial patterns. Angle Orthod 1982; 52(4): 279-287.
Van der Molen S, González-José R. Introducción a la morfometría geométrica curso teórico-práctico: Barcelona: Universidad de Barcelona, Centro Nacional Patagónico. CENPAT-CONICET; 2007.
Toro M, Manriquez G, Suazo G. Morfometría geométrica y el estudio de las formas biológicas: de la morfología descriptiva a la morfología cuantitativa. Int J Morphol 2010; 28(4): 977-990.
Mitteroecker P, Gunz P. Advances in geometrics morphometrics. Evol Biol 2009 36(2): 235-247.
MetroNukak. Registro: 13-14-374. ed. p. Software multiplataforma de asistencia para el análisis radiológico.
Rahman T, Valdman J. Fast MATLAB assembly of FEM matrices in 2D and 3D: Nodal elements. Appl Math Comput 2013; 219(13): 7151-7158.
Cakirer B, Dean D, Palomo JM, Hans MG. Orthognathic surgery outcome analysis: 3-dimensional lanmark geometric morphometric. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg 2002; 17(2): 116-132.
Castro N. Modelo de Identificación de patrones del tercio medio facial en clase I, II y III Esquelética: un análisis morfogeométrico. [Trabajo de grado Magister en Odontología] Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
Rohlf FJ. tpsDig, digitize landmarks and outlines. 2.16. Department of ecology and evolution. Stony Brook: State University; 2010.
Dujardin J. The MOG software. Version 2, June 1991 ed. Unité de Recherches 062- Unité Mixte de Recherches UMR9926, Institut de Recherches pour le Développement (IRD, France); 2003.
Peres-Neto PR, Jackson DA, Somers KM. How many principal components? Stopping rules for determining the number of non-trivial axes revisited. Comput Stat Data Anal 2005; 49(4): 974-997.
Infante C, López L. Uso de técnicas multivariadas para clasificación de estructuras óseas craneanas. Una aplicación en medicina forense [Trabajo de grado Especialización en Estadística]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003.
Ozdemir ST, Ercan I, Ozkaya G, Cankur NS, Erdal YS. Geometric morphometrie study and cluster analysis of late Byzantine and modern human. Coll Antropol 2010; 34(2): 493-499.
Rohlf J. tpsRelw, 1.39. Department of ecology and evolution. Stony Brook: State University; 2008.
Henry A, Thongsripong P, Fonseca-Gonzalez I, Jaramillo-Ocampo N, Dujardin JP. Wing shape of dengue vectors from around the world. Infect Genet Evo 2010; 10(2): 207-214.
Filzmoser P. Identification of multivariate outliers: a performance study. Aust J Stat 2005; 34(2): 127-138.
Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD. PAST: paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontol Electron 2001; 4(1): 1-9.
Kimmerle EH, Ross A, Slice D. Sexual dimorphism in America: Geometric morphometric analysis of the craniofacial region. J Forensic Sci 2008; 53(1): 54-57.
Díaz M. Estadística mutivariada: inferencia y métodos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias; 2007.
Schaefer K, Mitteroecker P, Gunz P, Bernhard M, Bookstein FL. Craniofacial sexual dimorphism patterns and allometry among extant hominids. Ann Anat 2004; 186(5-6): 471-478.
Dujardin J. PAD software. Version 2, June 1991 ed. Unité de Recherches 062- Unité Mixte de Recherches UMR9926, Institut de Recherches pour le Développement (IRD, France); 2002.
Franklin D, Freedman L, Milne N, Oxnard CE. A geometric morphometric study of sexual dimorphism in the crania of indigenous southern africans. S Afr J Anim Sci 2006; 102(5-6): 229-238.
Akimoto S, Kubota M, Sato S. Increase in vertical dimension and maxillo-mandibular growth in a longitudinal growth sample. J Stomat Occ Med 2010; 3: 15-19.
Singh N, Harvati K, Hublin JJ, Klingenberg CP. Morphological evolution through integration: A quantitative study of cranial integration in Homo, Pan, Gorilla and Pongo. J Hum Evol 2012; 62(1): 155-164.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.