Mesiodens: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n1a12Palabras clave:
Maxila, Diente supernumerario, Anomalías dentarias, Cirugía bucalResumen
Un mesiodens es un diente supernumerario que comúnmente se presenta en la línea media maxilar. Dada la frecuencia con la que se presenta, el odontólogo general debe estar bien informado acerca de los signos y síntomas del mesiodens y del tratamiento adecuado. Este artículo relata el caso de una paciente de 8 años de edad, en cuyo examen radiográfico se observa una imagen sugestiva de dos mesiodens no erupcionados entre los incisivos centrales superiores. En la valoración intraoral se encontró una inflamación en la región palatina anterior, sin ninguna alteración en la mucosa. Los dientes supernumerarios se diagnostican mediante radiografía y tomografía computarizada. El objetivo de este trabajo es presentar la importancia clínica observada y la utilización de imágenes auxiliares para el diagnóstico, como la radiografía periapical (técnica de Clark) o la tomografía computarizada.
Descargas
Citas
Alberti G, Mondani PM, Parodi V. Eruption of supernumerary permanent teeth in a sample of urban primary school population in Genoa, Italy. Eur J Pediatr Dent 2006; 7(2): 89-92.
Russell KA, Folwarczna MA. Mesiodens - diagnosis and management of a common supernumerary tooth. J Can Dent Assoc 2003; 69(6): 362-366.
Zhu JF, Marcushamer M, King DL Henry RJ. Supernumerary and congenitally absent teeth: a literature review. J Clin Pedriatr Dent 1996; 20(2): 87-95.
Alaçam A, Bani M. Mesiodens as a risk factor in a treatment of trauma cases. Dent Traumatol 2009; 25(2): e25-e31.
Levine N. The clinical management of supernumerary teeth. J Can Dent Assoc 1961; 28: 297-303.
Luten JR Jr. The prevalence of supernumerary teeth in primary and mixed dentitions. J Dent Child 1967; 34(5): 346-353.
Meighani G, Pakadaman A. Diagnosis and management of supernumerary (mesiodens): a review of the literature. J Dent Tehran Uni Med Sci 2010; 7(1): 41-49.
Daskalogiannakis J, Piedade L, Lindholm TC, Sándor GK, Carmichael RP. Cleidocranial dysplasia: 2 generations of management. J Can Dent Assoc 2006; 72(4): 337-342.
Sykaras SN. Mesiodens in primary and permanent dentitions. Report of case. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1975; 39(6): 870-874.
Ferrés-Padró E, Prats-Armengol J, Ferrés-Amat E. A descriptive study of 113 unerupted supernumerary teeth in 79 pediatric patients in Barcelona. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009; 14 (3): E146-152.
Gallas MM, García A. Retention of permanent incisors by mesiodens: a family affair. Br Dent J 2000; 188(2): 63-64.
Garvey MT, Barry HJ, Blake M. Supernumerary teeth—an overview of classification, diagnosis and management. J Can Dent Assoc 1999; 65(11): 612-616.
Choi HM, Han JW, Park IW, Baik JS, Seo HW, Lee JH et al. Quantitative localization of impacted mesiodens using panoramic and periapical radiographs. Imaging Sci Dent 2011; 41(2): 63-69.
Jung YH, Nah KS, Cho BH. The relationship between the position of mesiodens and complications. Korean J Oral Maxillofac Radiol 2008; 38(2): 103-107.
Khandelwal V, Nayak AU, Naveen RB, Ninawe N, Nayak PA, Sai Prasad SV. Prevalence of mesiodens among six- to seventeen-year-old school going children of Indore. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2011; 29(4): 288-293.
Mukhopadhyay S. Mesiodens: a clinical and radiographic study in children. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2011; 29(1): 34-38.
Langland OE, Langlais RP, McDavid WD, Del Balso AM. Panoramic radiology. 2 ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1989.
Huang WH, Tsai TP, Su HL. Mesiodens in the primary dentition stage: a radiographic study. ASDC J Dent Child 1992; 59(3): 186-189.
Verma L, Gauba K, Passi S, Agnihotri A, Singh N. Mesiodens with an unusual morphology. A case report. J Oral Health Community Dent 2009; 3(2): 42-44.
Yague-Garcia J, Berini-Aytes L, Gay-Escoda C. Multiple supernumerary teeth not associated with complex syndromes: a retrospective study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009; 14(7): E331-336.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.