Comparación de la resistencia de unión al cizallamiento entre la cerámica de recubrimiento y la superficie de zirconio con y sin modificaciones
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n2a5Palabras clave:
Fracturas faciales, Miniplacas, Evaluación biomecánicaResumen
Introducción: hoy en día, hablar de restauraciones odontológicas estéticas de alta resistencia implica hablar de sistemas cerámicos de dióxido de zirconio estabilizados con itrio (Y-TZP), los cuales han cobrado importancia por sus buenas propiedades mecánicas y físicas y por su buena biocompatibilidad. Una de las principales complicaciones que están sufriendo hoy en día dichas restauraciones es la delaminación de la porcelana de recubrimiento. Se ha determinado que la interface de los dos materiales es el origen de la falla a causa de una deficiente resistencia de unión, debido principalmente a una tensión interna excesiva en el material de recubrimiento, por una diferencia entre los coeficientes de expansión térmica de ambos materiales. Métodos: se tomaron 15 bloques de zirconio y fueron divididos aleatoriamente en 3 grupos: un grupo control y los otros dos con modificación en la superficie de unión a la cerámica de recubrimiento por medio de una rallado con fresa redonda de forma diagonal y cuadrangular respectivamente. Una vez fueron zinterizados, se puso la cerámica de recubrimiento y finalmente se les realizó pruebas de cizallamiento. Se llevó a cabo un análisis de varianza de una vía (ANOVA). Se usó la prueba de Tukey múltiple para comparar la diferencia de los resultados entre los grupos. Resultados: los resultados arrojados en el estudio fueron muy heterogéneos. Los valores promedio de resistencia de unión al cizallamiento arrojados fueron 20,2 MPa ± 6,8 MPa para el grupo A; 5,87 MPa ± 4,87 Mpa para el grupo B, y 3,69 ± 2,68 MPa para el grupo C. Conclusiones: no es necesario preparar la superficie de zirconio con trabas mecánicas por medio de un fresado para mejorar la resistencia de unión con la cerámica de recubrimiento.
Descargas
Citas
Villarreal E, Sánchez LA, Musip S, Gómez A. Dióxido de zirconio en odontología: un camino hacia la búsqueda del material ideal. Dentum 2007; 7(3): 113-111.
Della-Bona A. Adhesión a las cerámicas: evidencias científicas para el uso clínico. São Paulo: Artes Medicas; 2009.
Vagkopoulou T, Koutayas SO, Koidis P, Strub JR. Zirconia in dentistry: Part 1. Discovering the nature of an upcoming bioceramic. Eur J Esthet Dent 2009; 4(2): 130-151.
Denry I. State of the art of zirconia for dental applications. Dent Mater 2008; 24(3): 299-307.
Fisher J, Stawarzcyk B, Trottmann A, Hammerle C. Impact of thermal misfit on shear strength of veneering ceramic/zirconia composites. Dent Mater 2009; 25(4): 419-423.
Al-Dohan H, Yaman P, Dennison JB, Razzoog M, Lang B. Shear strength of core-veneer interface in bi-layered ceramics. J Prosthet Dent 2004; 91(4): 349-355.
Aboushelib MN, De Jager N, Kleverlaan C. Microtensile bond strength of different components of core veneered all-ceramic restorations: Part I. Dent Mater 2005; 21(10): 984-991.
Aboushelib MN, Kleverlaan C, Feilzer AJ. Effect of zirconia type on its bond strength with different veneer ceramics. J Prosthodont 2008; 17(5): 401-408.
Guess P, Kuliš A, Witkowski S, Wolkewitz M, Zhang Y, Strub J. Shear bond strengths between different zirconia cores and veneering ceramics and their susceptibility to thermocycling. Dent Mater 2008; 24(11): 1556-1567.
Fischer J, Grohmann P, Stawarczyk B. Effect of zirconia surface treatments on the shear strength of zirconia/veneering ceramics composites. Dent Mater J 2008; 27(3): 448-454.
Guazzato M, Albakry M, Ringer SP, Swain MV. Strength, fracture toughness and microstructure of a selection of all-ceramic materials. Part II. Zirconia-based dental ceramics. Dent Mater 2004; 20(5): 449-456.
Ban S. Reliability and properties of core materials for all-ceramic dental restorations. Jpn Dent Sci Rev 2008; 44(1): 3-21.
Vega del Barrio JM. Resistencia al cizallamiento de un sistema totalmente cerámico frente a siete sistemas ceramo-metálicos: estudio comparativo. RCOE. 2005; 10 (5-6): 529-539.
International Organization for Standardization. ISO 9693:1999: metal-ceramic dental restorative systems. Ginebra: ISO; 1999.
Al-Dohan H, Yaman P, Dennison J, Razzoog M, Lang B. Shear strength of core-veneer interface in bi-layered ceramics. J Prosthet Dent 2004; 91(4): 349-355.
Aboushelib M, Kleverlaan C, Feilzer A. Microtensile bond strength of different components of core veneered all-ceramic restorations. Part II: Zirconia veneering ceramics. Dent Mater 2006; 22(9): 857-863.
Kim HJ, Lim HP, Park YJ, Vang MS. Effect of zirconia surface treatments on the shear bond strength of veneering ceramic. J Prosthet Dent 2011; 105(5): 315-322.
Kim B, Zhang Y, Pines M, Thompson VP. Fracture of porcelain-veneered structures in fatigue. J Dent Res 2007; 86(2): 142-146.
Studart AR, Filser F, Kocher P, Luthy H, Gauckler LJ. Mechanical and fracture behavior of veneer-framework composites for all-ceramic dental bridges. Dent Mater 2007; 23(1): 115-123.
Mainjot A, Schajer G, Vanheusden A, Sadoun M. Influence of cooling rate on residual stress profile in veneering ceramic: measurement by hole-drilling. Dent Mater 2011; 27(9): 906-914. DOI: 10.1016/j.dental.2011.05.005
Vult-von-Steyern P, Carlson P, Nilner K. All-ceramic fixed partial dentures designed according to the DC-Zirkon technique. A 2-year clinical study. J Oral Rehabil 2005; 32(3): 180-187.
Ashkanani HM, Raigrodski AJ, Flinn BD, Heondl H, Manel LA. Flexural and shear strengths of ZrO2 and a high-noble alloy bonded to their corresponding porcelains. J Prosthet Dent 2008; 100(4): 274-284.
Akova T, Ucar Y, Balkaya MC, Brantley WA, Comparison of the bond strength of laser-sintered and cast base metal dental alloys to porcelain. Dent Mater 2008; 24(1): 1400-1404.
Joias RM, Tango RN, Junho-de-Araujo JE, Junho-de-Araujo MA, Ferreira-Anzaloni-Saavedra GdeS, Paes-Junio TJ et al. Shear bond strength of a ceramic to Co-Cr alloys. J Prosthet Dent 2008; 99(1): 54-59.
Dündar M, Ozcan M, Gökçe B, Cömlekoğlu E, Leite F, Valandro LF. Comparison of two bond strength testing methodologies for bilayered all ceramics. Dent Mater 2007; 23(5): 630-636.
Luthardt RG, Sandkuhl O, Reitz B. Zirconia-TZP and alumina-advanced technologies for the manufacturing of single crowns. Eur J Prosthodont Rest Dent 1999; 7(4): 113-119.
Blatz MB, Sadan A, Martin J, Lang B. In vitro evaluation of shear bond strengths of resin to densely-sintered high-purity zirconium-oxide ceramic after long-term storage and thermal cycling. J Prosthet Dent 2004; 91(4): 356-362.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.