Postura craneocervical en pacientes infantiles después de la terapia con mentonera: un estudio piloto

Autores/as

  • Luis Javier Pérez-O. Universidad de Antioquia
  • Sandra Gómez-D. Universidad de Antioquia
  • Elizabeth Llano-S. Universidad de Antioquia
  • Wbeimar Andrey Rivera-P. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2112

Palabras clave:

postura craneocervical, posición natural de cabeza, mentonera, mesiooclusión, inclinación craneal, inclinación

Resumen

Introducción: el propósito del presente estudio fue describir los cambios en la postura craneocervical en una población infantil con clase II esquelética por prognatismo mandibular, luego de la utilización de mentonera con placa de acetato inferior para levantar la mordida. Métodos: la muestra consistió de once niños (siete niñas y cuatro niños). A cada niño le fueron tomadas tres radiografías cefálicas laterales en posición natural de cabeza (mirando de frente a un espejo), con ligero contacto oclusal. La primera radiografía (T1) fue tomada antes de iniciar la utilización de la mentonera, la segunda (T2), cuatro meses después de su uso y la tercera (T3), cuatro meses después de retirada. Para el análisis se emplearon medidas lineales y angulares, se realizó análisis descriptivo de las variables y se utilizaron las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y Friedman. Resultados: el análisis estadístico no mostró diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas, y en ninguno de los momentos evaluados. Conclusión: a pesar de la gran variabilidad individual en la postura craneal, cervical y craneocervical de los niños evaluados, en general no se observaron en esta muestra cambios significativos en la columna cervical, luego del tratamiento con mentonera y placa de acetato inferior que levantaba la mordida.

|Resumen
= 246 veces | PDF
= 132 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Luis Javier Pérez-O., Universidad de Antioquia

Odontólogo especialista en Odontología Integral del niño, Universidadd e Antioquia. Profesor asociado, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. medellín. Colombia

Descargas

Publicado

2009-08-11

Cómo citar

Pérez-O., L. J., Gómez-D. , S. ., Llano-S. , E., & Rivera-P., W. A. (2009). Postura craneocervical en pacientes infantiles después de la terapia con mentonera: un estudio piloto. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 20(2), 108–118. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2112