Cambios en la articulación de la palabra en pacientes con oclusión clase III o mordida abierta anterior sometidos a cirugía ortognática

Autores/as

  • José Manuel Velásquez-O. Universidad de Antioquia
  • José N. Radi-L. Universidad de Antioquia
  • Mauricio Hernández-V. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2495

Palabras clave:

cirugía ortognática, prognatismo, fricación, mordida abierta sibilancia, estridencia

Resumen

La presente investigación analizó los cambios en la articulación de la palabra (AP), los niveles de estridencia y sibilancia en pacientes con maloclusiones clase III o mordida abierta anterior sometidos a cirugía ortognática, con el fin de aportar e integrar conocimientos a la profesión odontológica en el manejo integral y multidisciplinario de dichas alteraciones. La muestra incluyó dieciséis pacientes (doce mujeres y cuatro hombres), doce de ellos fueron atendidos en la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín (Colombia), y los cuatro restantes fueron seleccionados en la consulta privada durante el periodo comprendido entre marzo y diciembre de 2001. La edad osciló entre los 16 y 37 años de edad, con un promedio de 23,8 años. Se incluyeron pacientes con oclusión clase III o mordida abierta anterior que fueron sometidos a procedimientos de cirugía ortognática. Para la evaluación de la AP se utilizó un software Sound Forge 5.0® de propiedad y licencia de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, en la búsqueda de cambios en la articulación de diversos fonemas que implican pronunciación dentoalveolar. Los resultados sugieren que luego de la corrección quirúrgica de las discrepancias esqueléticas se obtiene un cambio positivo en la articulación de la palabra para la mayoría de los pacientes.

|Resumen
= 345 veces | PDF
= 208 veces|

Descargas

Descargas

Publicado

2009-10-02

Cómo citar

Velásquez-O., J. M., Radi-L., J. N., & Hernández-V., M. . (2009). Cambios en la articulación de la palabra en pacientes con oclusión clase III o mordida abierta anterior sometidos a cirugía ortognática. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 15(1), 6–16. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2495

Artículos más leídos del mismo autor/a