Cirugía apical como tratamiento de lesión quística para prevenir la Barodontalgia: informe de caso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a10Palabras clave:
Patología apical, Presión atmosférica, Dolor dental, BarodontalgiaResumen
La barodontalgia no es una patología en sí misma, sino un síntoma de un problema oral subclínico que, si bien es poco frecuente, puede afectar a pacientes sometidos a cambios en la presión atmosférica y afectar la seguridad de los vuelos. Este artículo pretende analizar las características clínicas de las patologías relacionadas con la etiología de la barodontalgia, así como los diagnósticos diferenciales, los tratamientos y la prevención. Se presenta el caso de un agente de la fuerza aérea brasileña que acudió a la Clínica Dental de la Fuerza Aérea Santos-Dumont reportando dolor en el maxilar anterior durante un vuelo. Se realizó un tratamiento de endodoncia seguido de cirugía perirradicular, con el fin de sellar rápidamente la lesión del hueso y evitar nuevos casos de barodontalgia. Este trabajo describe un procedimiento acertado para una lesión perirradicular resuelta por tratamiento quirúrgico para evitar nuevos casos de barodontalgia durante los vuelos. Además, destaca la importancia de profundizar en el conocimiento sobre este evento y la necesidad de llevar a cabo no solo una evaluación bucodental periódica de los miembros de las tripulaciones, además de ofrecerles tratamientos definitivos, con el fin de prevenir los accidentes aéreos
Descargas
Citas
Zadik Y. Barodontalgia: what have we learned in the past decade? Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2010; 109(4): e65-e69. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2009.12.001
Marceliano-Alves MFV, Medeiros UV, Fidel SR, Fidel RAS, 2011. Barodontalgia em voo e diagnóstico diferencial de dor odontogênica. Full Dent Sci. 2011; 2(8): 449-454.
Ferjentsik E, Aker F. Barodontalgia: a system of classification. Mil Med. 1982; 147(4): 299-304.
Kollmann W. Incidence and possible causes of dental pain during simulated high altitude flights. J Endod. 1993; 19(3):154-159. DOI: https://doi.org/10.1016/S0099-2399(06)80512-1
Laval-Meunier F, Bertran PE, Arrivé E, Paris JF, Monteil M, Nguyen S et al. Frequency of barodontalgia among military or civilian pilots and aircrew members. Aviat Space Environ Med. 2013; 84(10): 1055-1060.
Stoetzer M, Kuehlhorn C, Ruecker M, Ziebolz D, Gellrich NC, Von-See C. Pathophysiology of barodontalgia: a case report and review of the literature. Case Rep Dent. 2012; 2012: 1-4. DOI: http://dx.doi.org/10.1155/2012/453415
Senia ES, Cunningham KW, Marx RE. The diagnostic dilemma of barodontalgia: report of two cases. Oral Surg Oral Med Pathol. 1985; 60(2): 212-217.
Zadik Y. Barodontalgia. J Endod. 2009; 35(4): 481-485. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joen.2008.12.004
Robichaud R, McNally ME. Barodontalgia as a differential diagnosis: symptoms and findings. J Can Dent Assoc. 2005; 71(1): 39-42.
Kennebeck R, Knudtzon KF, Goldhush AA, et al. Symposium on problems of aviation dentistry. J Am Dent Assoc. 1946; 33:827-44.
Harvey W. Dental pain while flying or during decompression tests. Br Dent J. 1947; 82: 113-118.
Rossi DG. Health Policy Directive no. 411: aviation and diving–dental considerations. Camberra: Surgeon General, Australian Defence Force; 1995.
Zadik Y. Barodontalgia due to odontogenic inflammation in the jawbone. Aviat Space Environ Med. 2006; 77(8): 864-866.
Gonzalez-Santiago M del M, Martinez-Sahuquillo-Marquez A, Bullon-Fernandez P. Incidence of barodontalgias and their relation to oral/dental condition in personnel with responsibility in military flight. Med Oral. 2004; 9(2): 98-98.
Shivashankar VY, Johns DA, Vidyanath S, Sam G. Combination of platelet rich fibrin, hydroxyapatite and PRF membrane in the management of large inflammatory periradicular lesion. J Conserv Dent. 2013; 16(3): 261-264. https://doi.org/10.4103/0972-0707.111329.
Lakshmi, Sakthi DS. Aviation dentistry. J Clin Diagn Res. 2014; 8(3): 288-290. DOI: https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/7232.4189
Murray PE, Windsor LJ, Smyth TW, Hafez AA, Cox CF. Analysis of pulpal reactions to restorative procedures, materials, pulp capping and future therapies. Crit Rev Oral Biol Med. 2002;13: 509-520.
Zadik Y, Chapnick L, Goldstein L. In-flight barodontalgia: analysis of 29 cases in military aircrew. Aviat Space Environ Med. 2007;78: 593-596.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.