Implementación de métodos estadísticos para la clasificación de las relaciones máxilo-mandibulares clase I

Autores/as

  • Pedro María Jaramillo-V. Universidad de Antioquia
  • Carolina Sora-B. Universidad de Antioquia
  • Natalia Villegas-M. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3194

Palabras clave:

maloclusión clase I, análisis multivariado, análisis por factores, análisis por agrupación o de cluster, análisis de regresión

Resumen

El propósito de este estudio fue aplicar herramientas estadísticas en la clasificación de la relación máxilo-mandibular clase I utilizando las variables del análisis de la radiografía cefálica lateral. La muestra estuvo conformada por un total 103 sujetos (51 hombres, 52 mujeres), entre los 18 y 29 años de edad, pertenecientes a la población estudiantil de la Universidad de Antioquia en Medellín, con relaciones oclusales molares y caninas bilaterales de clase I, sin apiñamiento evidente y buen balance facial. Las medidas cefalométricas tenidas en cuenta se dividieron en dos grupos: medidas esqueléticas y medidas dentoalveolares. Posteriormente los datos fueron procesados y se realizaron los diferentes análisis estadísticos: univariado, bivariado y multivariado. Los resultados mostraron gran dispersión de los datos y por ende comportamiento heterogéneo de la muestra.

|Resumen
= 407 veces | PDF
= 205 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-12-09

Cómo citar

Jaramillo-V., P. M., Sora-B., C., & Villegas-M., N. (2009). Implementación de métodos estadísticos para la clasificación de las relaciones máxilo-mandibulares clase I. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 17(1), 58–66. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3194

Artículos más leídos del mismo autor/a