Validación del perfil de impacto de salud oral aplicado a pacientes con enfermedad periodontal
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a8Palabras clave:
Análisis factorial, Salud bucal, Clínicas odontológicas, Periodontitis, GingivitisResumen
Introducción: las propiedades métricas del Perfil de Impacto de Salud Oral aplicado a la Enfermedad Periodontal (OHIP-14-PD) no se han estudiado y existen dudas sobre la estructura factorial del OHIP-14. El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar la distribución, discriminabilidad y consistencia interna de los ítems y de la puntuación total del OHIP-14-PD, comprobar su validez discriminante para diferenciar entre pacientes con periodontitis y gingivitis; explorar su estructura factorial, y contrastar varios modelos factoriales propuestos para el OHIP-14, determinando la consistencia interna y la validez convergente y discriminante de sus factores. Métodos: se recolectó una muestra no probabilística de 249 pacientes odontológicos adultos de la ciudad de Monterrey (México). Resultados: la consistencia interna de los 14 ítems fue muy alta (α ordinal = 0,928). La distribución de la puntuación total mostró asimetría y curtosis positivas, esto es, concentración en puntuaciones bajas. La tendencia central de los pacientes con periodontitis fue significativamente mayor que la de los pacientes con gingivitis. El análisis factorial exploratorio reveló dos modelos: uno de un factor y otro de tres factores (impacto físico [ítems del 1 al 4 y 7], discapacidad física [ítems 5 y 6] e impacto psicosocial [ítems del 8 al 14]). Los modelos de factores jerarquizados propuestos para el OHIP-14 presentaron parámetros estandarizados fuera del rango de valores admisibles. Conclusiones: el OHIP-14-PD muestra consistencia interna y validez discriminante. El modelo de un factor constituye el mejor modelo. Su ajuste mejora con la especificación de una correlación entre los residuos de los dos ítems correspondientes al factor de discapacidad física.
Descargas
Citas
Locker D. Measuring oral health: a conceptual framework. Community Dent Health. 1988; 5(1):3-18.
Slade GD. Derivation and validation of a short-form oral health impact profile. Community Dent Oral Epidemiol. 1997; 25(4):284-89.
Mello dos Santos C, de Oliveira BH, Nadanovsky P, Balbinot J, Keller R, Hugo FN. The Oral Health Impact Profile-14: a unidimensional scale? Cad. Saúde Pública 2013; 29(4), 749-57.
Brennan DS, Spencer AJ. Dimensions of oral health related quality of life measured by EQ-5D+ and OHIP-14. Health Qual Life Outcomes. 2004; 2:35.
Montero J, Bravo M, Vicente MP, Galindo MP, López JF, Albaladejo A. Dimensional structure of the oral health-related quality of life in healthy Spanish workers. Health Qual Life Outcomes 2010; 8:24.
Silveira, MF, Marôco JP, Freire RS, Martins AM, Marcopito LF. Impact of oral health on physical and psychosocial dimensions: an analysis using structural equation modeling Cad. Saúde Pública. 2014; 30(6):1169-82.
Zucoloto ML, Maroco J, Campos JADB. Psychometric properties of the Oral Health Impact Profile and new methodological approach. J Dent Res 2014; 93(7):645-50.
Rodríguez NI, Moral J. Development and validation of content of Oral Health Impact Profile applied to Periodontal Disease. J Oral Res. Forthcoming 2017.
Garson GD. Validity and reliability. Asheboro, NC: Statistical Associates Publishers; 2016.
Lloret S, Ferreres A, Hernández A, Tomás I. El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología. 2014; 30(3):1151-69.
Courtney MGR. Determining the number of factors to retain in EFA: using the SPSS R-Menu v2.0 to make more judicious estimations. Practical Assessment, Research & Evaluation. 2013; 18(8):1-13. Disponible en: http://pareonline.net/getvn.asp?v=18&n=8
Valdivieso CE. Efecto de los métodos de estimación en las modelaciones de estructuras de covarianzas sobre un modelo estructural de evaluación del servicio de clases. Comunicaciones en Estadística. 2013; 6(1):21-44.
Harlow LL, Mulaik SA, Steiger JH. What if there were no significance tests?: New York, NY: Routledge; 2016.
Byrne BM. Structural equation modeling with Amos: Basic concepts, applications, and programming. 3rd ed. New York, NY: Routledge; 2016.
Perry JL, Nicholls AR, Clough PJ, Crust, L.. Assessing model fit: Caveats and recommendations for confirmatory factor analysis and exploratory structural equation modeling. Measurement in Physical Education and Exercise Science. 2015; 19(1), 12-21.
Koubaa Y, Srarfi-Tabbane R, Chaabouni-Jallouli R. On the use of structural equation modeling in marketing image research. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics. 2014; 26(2):315-38.
Henseler J., Ringle CM., Sarstedt M. A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science. 2015; 43(1), 115-135.
Cohen F, Bessa MA, Souza R, Bovi GM, Valle A, Guedes D. Psychometric properties of the OHIP-14 and prevalence and severity of oral health impacts in a rural riverine population in Amazonas State, Brazil. Cad. Saúde Pública. 2010; 26(6):1122-30.
Taha S, Clarkson BH. Clinician's guide to the diagnosis and management of tooth sensitivity. Verlag: Berlin, Springer; 2014.
Blanco-Aguilera A, Blanco-Hungría A, Biedma L, Serrano R, González L, Blanco E, Segura R. Application of an oral health-related quality of life questionnaire in primary care patients with orofacial pain and temporomandibular disorders. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014; 19(2):e127-e135.
Eltas A, Uslu MO, Eltas SD. Association of Oral Health-related Quality of Life with periodontal status and treatment needs. Oral Health Prev Dent. 2016; 14(4):339-47.
León S, Bravo Cavicchioli D, Correa Beltrán G, Giacaman RA. Validation of the Spanish version of the Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) in elderly Chileans. BMC Oral Health. 2014; 14(95):1-9.
Panayides P. Coefficient alpha: interpret with caution. Europe’s Journal of Psychology. 2013; 9(4):687-696.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.