Prevalencia de lesiones maxilofaciales en mujeres que han sufrido violencia física reportada en una casa de justicia del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v31n1-2a9Palabras clave:
Prevalencia, Violencia doméstica, Violencia contra la mujer, Edema, HematomaResumen
Introducción: en Colombia, las cifras sobre violencia física en mujeres son altas, y la cara es una de las regiones más afectadas; sin embargo, la información sobre el tipo de lesiones es limitada. El objetivo de este estudio consistió en determinar la prevalencia de las lesiones maxilofaciales ocasionadas por violencia física en mujeres que lo han denunciado en una Casa de Justicia del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia) desde septiembre de 2013 a marzo de 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de prevalencia con 258 informes periciales diligenciados en las fechas mencionadas. Se analizaron variables sociodemográficas y características de las lesiones y del agresor; los datos se recolectaron a través de un instrumento creado con base en los parámetros del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas, y medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas. Para el análisis bivariado, se utilizó la prueba Chi2 o la prueba exacta de Fisher según fuera apropiado. Un valor de p < 0,05 fue considerado como estadísticamente significativo. Resultados: la razón de feminidad fue de 2,8 mujeres por cada hombre. La prevalencia de lesiones maxilofaciales fue del 55,4% al tener en cuenta 157 informes periciales de mujeres de 18 años o mayores. En 81 (93,1%) informes, el agresor fue conocido y en 47 (58%) fue el esposo. Conclusiones: la prevalencia de lesiones maxilofaciales fue del 55,4%, siendo el hematoma el tipo de lesión más frecuente al estar registrado en 49 (56,3%) informes.
Descargas
Citas
Garcia-Moreno C, Jansen HA, Ellsberg M, Heise L, Watts CH, Health WHOM-cSoWs et al. Prevalence of intimate partner violence: findings from the WHO multi-country study on women’s health and domestic violence. Lancet. 2006; 368(9543): 1260-9. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69523-8
Organización de Naciones Unidas Mujeres. Hechos y cifras: acabar con la violencia contra mujeres y niñas [Internet]. Available in https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/
facts-and-figures
Krantz G, Garcia-Moreno C. Violence against women. J Epidemiol Community Health. 2005; 59(10): 818-21. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.2004.022756
República de Colombia. Ley 1257 de 2008. Bogotá: Congreso de la República; 2008.
República de Colombia. Programa nacional casas de justicia: la justicia entra por casa. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2012.
Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia. Violencias de género. En: Encuesta nacional de demografía y salud. Tomo 2. [Bogotá]: Minsalud; 2015. p.395 - 454
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comportamiento de la violencia de pareja. En: Forensis: datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2018. p.257-300.
Mafla AC, López EA, Guerrero KA, Rubiano S, Insuasty AC, Bolaños EO et al. Estudio retrospectivo de causas de trauma maxilofacial en Pasto, Colombia de 2001 a 2006. Rev Ind Santander Salud. 2009; 41(2): 142-8.
Nelms A, Gutman M, Solomon E, Dewald J, Campbell P. What victims of domestic violence need from dental profession. J Dent Educ. 2009; 73(4): 490-8.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Reglamento técnico para el abordaje integral de lesiones en clínica forense. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2010.
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución No. 08430 de 4 de octubre de 1993. Bogotá: Minsalud; 1993.
De Macedo Bernardino I, Santos LM, Ferreira AVP, de Almeida Lima TLM, da Nóbrega L, d’Avila S. Intimate partner violence against women, circumstances of aggressions and oral-maxillofacial traumas: a medical-legal and forensic approach. Leg Med (Tokyo). 2018; 31: 1-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.legalmed.2017.12.001
Saddki N, Suhaimi AA, Daud R. Maxillofacial injuries associated with intimate partner violence in women. BMC Public Health. 2010; 10: 268. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-268
Wong JY, Choi AW, Fong DY, Wong JK, Lau CL, Kam CW. Patterns, aetiology and risk factors of intimate partner violence-related injuries to head, neck and face in Chinese women. BMC Womens Health. 2014; 14: 6. DOI: https://doi.org/10.1186/1472-6874-14-6
Le BT, Dierks EJ, Ueeck BA, Homer LD, Potter BF. Maxillofacial injuries associated with domestic violence. J Oral Maxillofac Surg. 2001; 59(11): 1277-83; discussion 83-4. DOI: https://doi.org/10.1053/joms.2001.27490
Caldas IM, Magalhães T, Afonso A, Matos E. The consequences of orofacial trauma resulting from violence: a study in Porto. Dent Traumatol. 2010; 26(6): 484-9. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2010.00936.x
Ochs HA, Neunschwander MC, Dodson TB. Are head, neck and facial injuries markers of domestic violence? J Am Dent Assoc. 1996; 127(6): 757 - 61. DOI: https://doi.org/10.14219/jada.archive.1996.0311
Brink O. When violence strikes the head, neck, and face. J Trauma. 2009; 67(1): 147-51. DOI: https://doi.org/10.1097/TA.0b013e318182f77f
Da Nóbrega LM, Bernardino IM, Barbosa KGN, E Silva JAL, Massoni A, d’Avila S. Pattern of oral-maxillofacial trauma from violence against women and its associated factors. Dent Traumatol. 2017; 33(3): 181-8. DOI: https://doi.org/10.1111/edt.12327
Arosarena OA, Fritsch TA, Hsueh Y, Aynehchi B, Haug R. Maxillofacial injuries and violence against women. Arch Facial Plast Surg. 2009; 11(1): 48-52. DOI: https://doi.org/10.1001/archfacial.2008.507
Hashemi HM, Beshkar M. The prevalence of maxillofacial fractures due to domestic violence--a retrospective study in a hospital in Tehran, Iran. Dent Traumatol. 2011; 27(5): 385-8. DOI: https://doi.org/10.1111/j.16009657.2011.01016.x
Da Silva EN, Oliveira Matos FRR, Pimienta RMC, Rodrigues JLS, Marques JAM, Musse JdO, et al. Epidemiological profile and characterization of oral and maxillofacial injuries in women victims of interpersonal violence. Int J Odontostomatol. 2016; 10(1): 11-6.
Quintana Díaz JD, Giralt López BM. Analisis de las fracturas maxilofaciales en deportes de combate. Rev. cuba. ortop. traumatol. 1998; 12(1-2): 66-8.
Tuesca R, Borda M. [Marital violence in Barranquilla [Colombia]: prevalence and risk factors]. Gac Sanit. 2003; 17(4): 302-8.
Owusu Adjah ES, Agbemafle I. Determinants of domestic violence against women in Ghana. BMC Public Health. 2016; 16: 368. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-016-3041-x
Díaz FJM, Fernández CA. Clinical and epidemiological characteristics of the maxillofacial trauma due to physical violence against the woman. MediSan. 2014; 18(12): 1630-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.