Resultados estéticos típicos utilizando 5 modalidades diferentes para tratar dientes afectados por MIH: una serie de casos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v35n1a6Palabras clave:
Hipomineralización molar, Estética dental, Atención odontológicaResumen
Introducción: las opciones terapéuticas para los incisivos afectados por hipomineralización incisivo molar van desde procedimientos muy conservadores hasta los considerados más invasivos. Los clínicos deben seleccionar el enfoque adecuado, teniendo en cuenta los resultados de los procedimientos. Métodos: esta serie de casos presenta los resultados clínicos de cinco pacientes femeninas con quejas estéticas asociadas a la Hipomineralización Incisivo Molar. Resultados: en tres casos se utilizaron la macroabrasión, la microabrasión y el blanqueamiento dental vital como técnicas combinadas. La infiltración de resina fue indicada para un caso específico, considerando el tratamiento de ortodoncia próximo. Se realizó una restauración con composite en un paciente con rotura posteruptiva del esmalte. Conclusiones: los clínicos deben seleccionar el abordaje adecuado de acuerdo con una evaluación individualizada de cada caso, considerando factores como las expectativas del paciente, la edad dental, el período psicosocial, la gravedad de la afección, la presencia de sensibilidad y el resultado estético presumible del tratamiento seleccionado. Se presentan las ventajas e inconvenientes de las técnicas.
Descargas
Citas
Ghanim A, Mariño R, Manton DJ. Validity and reproducibility testing of the Molar Incisor Hypomineralisation (MIH). Index Int J Paediatr Dent. 2019; 29(1): 6-13. DOI: https://doi.org/10.1111/ipd.12433
Almuallem Z, Busuttil-Naudi A. Molar incisor hypomineralisation (MIH): an overview. Br Dent J. 2018; 225(7): 601-9. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2018.814
Silva MJ, Scurrah KJ, Craig JM, Manton DJ, Kilpatrick N. Etiology of molar incisor hypomineralization: a systematic review. Community Dent Oral Epidemiol. 2016; 44(4): 342-53. DOI: https://doi.org/10.1111/cdoe.12229
Elhennawy K, Manton DJ, Crombie F, Zaslansky P, Radlanski RJ, Jost-Brinkmann PG, Schwendicke F. Structural, mechanical and chemical evaluation of molar-incisor hypomineralization-affected enamel: a systematic review. Arch Oral Biol. 2017; 83: 272-81. DOI: https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2017.08.008
Ghanim A, Silva MJ, Elfrink MEC, Lygidakis NA, Mariño RJ, Weerheijm KL, et al. Molar incisor hypomineralisation (MIH) training manual for clinical field surveys and practice. Eur Arch Paediatr Dent. 2017; 18(4): 225-42. DOI: https://doi.org/10.1007/s40368-017-0293-9
Upadhyay S, Kumar G, Dhillon JK, Gill NC. Perception of indian dental surgeon regarding molar incisor hypomineralization. Int J Clin Ped Dent. 2018; 11(2): 116-21. DOI: https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1496
Mastroberardino S, Campus G, Strohmenger L, Villa A, Cagetti MG. An innovative approach to treat Incisors Hypomineralization (MIH): a combined use of casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate and hydrogen peroxide: a case report. Case Rep Dent. 2012; 2012: 1-6. DOI: https://doi.org/10.1155/2012/379593
Lygidakis NA, Wong F, Jälevik B, Vierrou A-M, Alaluusua S, Espelid I. Best clinical practice guidance for clinicians dealing with children presenting with Molar-Incisor-Hypomineralisation (MIH): an EAPD Policy Document. Eur Arch Paediatr Dent. 2010; 11(2): 75-81. DOI: https://doi.org/10.1007/bf03262716
Elhennawy K, Schwendike F. Managing molar incisor hypomineralization: a systematic review. J Dent. 2016; 55: 16-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdent.2016.09.012
Monteiro J, Ashley PF, Parekh S. Vital bleaching for children with dental anomalies: EAPD members' survey. Eur Arch Paediatr Dent. 2020; 21(5): 565-71. DOI: https://doi.org/10.1007/s40368-019-00494-w
Weerheijm KL, Duggal M, Mejáre I, Papagiannoulis L, Koch G, Martens LC et al. Judgement criteria for molar incisor hypomineralization in epidemiologic studies: a summary of the European meeting on MIH helds in Atens, 2003. Eur J Paediatr Dent. 2003; 4(3): 110-13.
Thylstrup A, Fejerskov O. Clinical appearance of dental fluorosis in permanent teeth in relation to histologic changes. Community Dent Oral Epidemiol. 1978; 6(6): 315-28. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.1978.tb01173.x
Goncalvez MLL, Tavares ACS, Mota ACC, Penna LAP, Deana AM, Bussadori SK. In-office tooth bleaching for adolescents using hydrogen peroxide-based gels: clinical trial. Braz Dent J. 2017; 28(6): 720-25. DOI: https://doi.org/10.1590/0103-6440201701516
Wallace A, Deery C. Management of opacities in children and adolescents. Dental Update. 2015; 42(10): 951-4. DOI: https://doi.org/10.12968/denu.2015.42.10.951
Pagia L. Molar Incisor Hypomineralization: paediatricians should be involved as well! Eur J Paediatr Dent. 2018; 19(3): 173. DOI: https://doi.org/10.23804/ejpd.2018.19.03.1
William V, Messer LB, Burrow MF. Molar incisor hypomineralization: review and recommendations for clinical management. Pediatr Dent. 2006; 28(3): 224-32.
Rodd HD, Graham A, Tajmehr N, Timms L, Hasmun N. Molar incisor hypomineralisation: current knowledge and practice. Int Dent J. 2020; 71(4): 285-91. DOI: https://doi.org/10.1111/idj.12624
Rodd HB, Abdul-Karim A, Yesudian G, O’Mahony J, Marshman Z. Seeking children’s perspectives in the management of visible enamel defects. Int J Paediatr Dent. 2011; 21(2): 89-95. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-263x.2010.01096.x
Linner T, Khazaei Y, Bücher K, Pfisterer J, Hickel R, Kühnisch J. Hypersensitivity in teeth affected by molar-incisor hypomineralization (MIH). Sci Rep. 2021; 11(1): 17922.
Craig SA, Baker SR, Rodd HD. How do children view other children who have visible enamel defects? Int J Paediatr Dent. 2015; 25(6): 399-408. DOI: https://doi.org/10.1111/ipd.12146
Tortolero MB, Acosta de Camargo MG, Natera A. Evaluation of self-esteem and self-image in a group of children between 6 and 11 years old with enamel defects. Rodyb. 2019; 8(3):6-12.
Lygidakis NA, Garot E, Somani C, Taylor GD, Rouas P, Wong FSL. Best clinical practice guidance for clinicians dealing with children presenting with molar-incisor-hypomineralisation (MIH): an updated European Academy of Paediatric Dentistry policy document. Eur Arch Paediatr Dent. 2022; 23(1): 3-21. DOI: https://doi.org/10.1007/s40368-021-00668-5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.