Expresión del colágeno tipo III en tejido con hipertrofia gingival de pacientes con tratamiento ortodóntico: un estudio piloto
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v32n2a5Palabras clave:
Hipertrofia gingival, Colágeno, Inmunohistoquímica, Ortodoncia, Colágeno tipo IIIResumen
Introducción: la hipertrofia gingival (HG) es el aumento descontrolado del volumen de la encía debido a diversos factores etiológicos, entre ellos el tratamiento ortodóntico. Esta patología se caracteriza por cambios del tejido epitelial y conectivo, incluyendo modificaciones en la matriz extracelular. El presente estudio determinó la presencia y distribución de colágeno tipo III en tejidos de pacientes con HG portadores de ortodoncia fija. Métodos: se obtuvieron 12 muestras de tejido gingival de pacientes sometidos a cirugías periodontales. Se dividieron en dos grupos, el primero, integrado por pacientes sanos (control; n=6), y el segundo por pacientes diagnosticados con HG con ortodoncia (pacientes; n=6). Cada muestra obtenida fue sometida a la coloración hematoxilina-eosina, Masson-Goldner e inmunohistoquímica del colágeno tipo III. Resultados: las tinciones histológicas hematoxilina-eosina y Masson-Goldner permitieron constatar hiperplasia del tejido epitelial y un tejido conectivo denso con notable aumento de las fibras de colágeno en el tejido gingival de los pacientes con HG portadores de ortodoncia en comparación con los individuos del grupo control. El tejido gingival de pacientes con HG por ortodoncia evidenció una distribución y localización del colágeno tipo III cerca de la lámina basal, alrededor de los vasos sanguíneos, pero a diferencia del grupo control, su localización fue notoria en toda la extensión del tejido conectivo. Conclusión: los tejidos gingivales de pacientes con HG portadores de ortodoncia experimentan aumento en número y densidad de las fibras de colágeno. El colágeno tipo III parece perder su localización habitual en los tejidos gingivales de pacientes con HG portadores de ortodoncia.
Descargas
Citas
Seixas MR, Costa-Pinto RA, Martins-Araujo T. Gingival esthetics: an orthodontic and periodontal approach. Dental Press J Orthod. 2012; 17(5): 190–201. DOI: https://doi.org/10.1590/S2176-94512012000500025
Alnazeh A, Kamran MA, Alshahrani I, Ali AH, Saad OM, Fahad A. Effect of fixed orthodontic appliance therapy on periodontal health status of patients evaluated through community periodontal index. J Biol Regul Homeost Agents. 2020; 34(3). DOI: https://doi.org/10.23812/20-154-l-27
Rodríguez Vásquez AG, Fernández García LK, Valladares Trochez EH. Prevalencia de agrandamiento y retracción gingival en pacientes con tratamiento de ortodoncia. Portal de la ciencia. 2018; 13: 21-31. DOI: https://doi.org/10.5377/pc.v13i0.5918
Campolo González A, Nuñez Castañeda L, Romero Romano P, Rodriguez Schneider A, Fernandez Toro M, Donoso Hofer F. Agrandamiento gingival por ciclosporina: reporte de un caso. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016; 9(3): 226-30. https://doi.org/10.1016/j.piro.2015.05.002
Hasan S, Khan NI, Reddy LB. Leukemic gingival enlargement: Report of a rare case with review of literature. Int J App Basic Med Res. 2015; 5(1): 65 – 67. DOI: https://doi.org/10.4103/2229-516x.149251
Stern J, Stern I, De Rossi S, Zemse S, Abdelsayed R. Kaposi sarcoma presenting as “diffuse gingival enlargement”: report of three cases. HIV AIDS Rev. 2016; 15(2) : 80-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hivar.2016.04.001
Manzur-Villalobos I, Díaz-Rengifo IA, Manzur-Villalobos D, Díaz-Caballero AJ. Agrandamiento gingival farmacoinducido: serie de casos. Univ Salud. 2018; 20(1): 89-96. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.113
Cacciola D, Muñoz G. Relación entre periodoncia y ortodoncia: complicaciones gingivales y efectos del tratamiento ortodóntico en el periodonto. Revista Biociencias. 2018; 13(2).
Zanatta FB, Ardenghi TM, Antoniazzi RP, Pinto TMP, Rosing CK. Association between gingivitis and anterior gingival enlargement in subjects undergoing fixed orthodontic treatment. Dental Press J Orthod. 2014; 19(3): 59-66. DOI: https://doi.org/10.1590/2176-9451.19.3.059-066.oar
Hosadurga R, Nabeel Althaf MS, Hegde S, Rajesh KS, Arun Kumar MS. Influence of sex hormone levels on gingival enlargement in adolescent patients undergoing fixed orthodontic therapy: a pilot study. Contemp Clin Dent. 2016; 7(4): 506-11. DOI: https://doi.org/10.4103/0976-237x.194099
Kapadia JM, Agarwal AR, Mishra S, Joneja P, Yusuf AS, Choudhary DS. Cytotoxic and genotoxic effect on the buccal mucosa cells of patients undergoing fixed orthodontic treatment. J Contemp Dent Pract. 2018; 19(11): 1358-62. DOI: https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-2432
Gómez Arcila V, Mercado Camargo J, Herrera Herrera A, Fang Mercado L, Díaz Caballero A. Níquel en cavidad oral de individuos con agrandamiento gingival inducido por tratamiento ortodóncico. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2014; 7(3): 136–41. DOI: https://doi.org/10.1016/j.piro.2014.06.002
Drăghici EC, CrăiŢoiu Ş, MercuŢ V, Scrieciu M, Popescu SM, Diaconu OA, et al. Local cause of gingival overgrowth. Clinical and histological study. Rom J Morphol Embryol. 2016; 57(2): 427–35.
Şurlin P, Rauten AM, Pirici D, Oprea B, Mogoantă L, Camen A. Collagen IV and MMP-9 expression in hypertrophic gingiva during orthodontic treatment. Rom J Morphol Embryol. 2012; 53(1): 161–5.
Simancas-Escorcia Víctor, Díaz-Caballero Antonio. Fisiología y usos terapéuticos de los fibroblastos gingivales. Odous Científica. 2019; 20(1): 41-57.
Redlich M, Shoshan S, Palmon A. Gingival response to orthodontic force. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999; 116(2): 152–58. DOI: https://doi.org/10.1016/s0889-5406(99)70212-x
Gawron K, Ochała-Kłos A, Nowakowska Z, Bereta G, Łazarz-Bartyzel K, Grabiex A et al. TIMP-1 association with collagen type I overproduction in hereditary gingival fibromatosis. Oral Dis. 2018; 24(8): 1581-90. DOI: https://doi.org/10.1111/odi.12938
Martelli-Junior H, Cotrim P, Graner E, Sauk JJ, Coletta RD. Effect of transforming growth factor-beta1, interleukin-6, and interferon-gamma on the expression of type I collagen, heat shock protein 47, matrix metalloproteinase (MMP)-1 and MMP-2 by fibroblasts from normal gingiva and hereditary gingival fibromatosis. J Periodontol. 2003; 74(3): 296-306. DOI: https://doi.org/10.1902/jop.2003.74.3.296
Carlson R, Boyd K, Webb D. The revision of the Declaration of Helsinki: past, present and future.Br J Clin Pharmacol. 2004; 57(6); 695–713. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2125.2004.02103.x
Ramirez A, Brunet L, Lahor E, Miranda J. On the cellular and molecular mechanisms of drug – induced gingival overgrowth. Open Dent J. 2017; 11: 420 – 35. DOI: https://doi.org/10.2174/1874210601711010420
Pego S, De Faria P, Santos L, Coletta R, De Aquino S, Martelli-Junior H. Ultrastructural evaluation of gingival connective tissue in hereditary gingival fibromatosis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2016; 122(1): 81 – 2. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oooo.2016.04.002
Romanos GE, Schroter–Kermani C, Hinz N, Herrmann D, Strub JR, Bernimoulin JP. Extracellular marix analysis of nidefipine–induced gingival overgrowth: immunohistochemical distribution of different collagen types as well as the glycoprotein fibronectin. J. Periodont Res. 1993; 28(1): 10 – 6. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0765.1993.tb01044.x
Pascu E, Psoschi C, Andrei A, Munteanu M, Rauten A, Scrieciu M et al. Heterogeneity of collagen secreting cells in gingival fibrosis: an immunohistochemical assessment and a review of the literature. Rom J Morphol Embryol. 2015; 56(1): 49–61.
Surlin P, Rauten AM, Mogoanta L, Silosi I, Oprea B, Pirici D. Correlations between the gingival crevicular fluid MMP8 levels and gingival overgrowth in patients with fixed orthodontic devices. Rom J Morphol Embryol. 2010; 51(3): 515–9.
Jadhav T, Bhat KM, Bhat GS, Varghese JM. Chronic inflammatory gingival enlargement associated with orthodontic therapy: a case report. J Dent Hyg. 2013; 87(1): 19–23.
Kantarci A, Augustin P, Firatli E, Sheff MC, Hasturk H, Graves DT et al. Apoptosis in gingival overgrowth tissues. J Dent Res. 2007, 86(9): 888–92. DOI: https://doi.org/10.1177%2F154405910708600916
Meng L, Huang M, Ye X, Fan M, Bian Z. Increased expression of collagen prolyl 4-hydroxylases in Chinese patients with hereditary gingival fibromatosis. Arch Oral Biol. 2007; 52(12): 1209–14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2007.07.006
Chen JT, Wang CY, Chen MH. Curcumin inhibits TGF-β1-induced connective tissue growth factor expression through the interruption of Smad2 signaling in human gingival fibroblasts. J Formos Med Assoc. 2018; 117(12): 1115-23. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfma.2017.12.014
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.