Esfuerzos generados en la ATM en maloclusión clase II, tratada con exodoncias de premolares y ortodoncia: análisis mediante el método de elementos finitos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a6Palabras clave:
Exodoncia dental, Maloclusión, Clase II de Angle, Articulación temporomandibular, Análisis de elementos finitosResumen
Introducción: la exodoncia de premolares es una alternativa para el tratamiento de la maloclusión clase II. Un cambio en la biomecánica puede generar alteraciones en la Articulación Temporomandibular (ATM) lo que produce mayor desgaste dental y aparición de patologías articulares. El objetivo fue analizar mediante el método de elementos finitos la concentración de esfuerzos en la ATM, en maloclusión clase II, tratados con exodoncia de premolares y Ortodoncia. Métodos: dos modelos de simulación en 3D cada uno con estructuras óseas de los 2 maxilares, dentición completa y disco en la ATM. Uno corresponde al paciente sin recidiva (SR) tratado con exodoncia de primeros premolares y ortodoncia, donde se mantiene la estabilidad dental clase I. El otro modelo con recidiva (CR) tratada con exodoncia de primeros premolares y ortodoncia, aumento de overjet y overbite y clase II canina; la carga se aplicó sobre la rama mandibular. Resultados: con una carga de 900N los esfuerzos se triplicaron en todas las estructuras de los dos modelos al ser comparados con una carga de 300N; sin embargo, se dieron diferencias considerables en el modelo CR entre las cavidades glenoideas, a 300N de 19.9 MPa y a 900N de 59.3 MPa. La mayor concentración del disco se da en la parte lateral. Conclusiones: dada la asimetría en las estructuras de la ATM, los esfuerzos y la concentración de tensiones difieren entre el lado derecho e izquierdo en los dos modelos.
Descargas
Citas
Mohlin BO, Derweduwen K, Pilley R, Kingdon A, Shaw WC, Kenealy P. Malocclusion and temporomandibular disorder: a comparison of adolescents with moderate to severe dysfunction with those without signs and symptoms of temporomandibular disorder their further development to 30 years of age. Angle Orthod. 2004; 74(3): 319-27. DOI: https://doi.org/10.1043/0003-3219(2004)074%3C0319:matdco%3E2.0.co;2
Manns-Freese AE, Biotti-Picaño JL. Manual práctico de oclusión dentaria. 2da ed. Venezuela: Amolca; 2006.
Seben MP, Valarelli FP, Freitas KMS, Cançado RH, Neto ACB. Cephalometric changes in Class II division 1 patients treated with two maxillary premolars extraction. Dental Press J Orthod. 2013; 18(4): 61–9.
García-Fajardo C, Cacho-Casado A, Fonte-Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares. RCOE. 2007; 12(1-2): 37-47.
Ortiz M, Lugo V. Maloclusión clase II división 1: etiopatogenia, características clínicas y alternativa de tratamiento con un configurador reverso sostenido II (CRS II). Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2006.
Luecke PE 3rd, Johnston LE Jr. The effect of maxillary first premolar extraction and incisor retraction on mandibular position: testing the central dogma of “functional orthodontics”. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1992; 101(1): 4-12. DOI: https://doi.org/10.1016/0889-5406(92)70075-l
Gianelly AA, Hughes HM, Wohlgemuth P, Gildea G. Condylar position and extraction treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1988; 93(3): 428-32. DOI: https://doi.org/10.1016/s0889-5406(88)80004-0
Ortega ACBA, Pozza DH, Rodrigues LLFR, Guimarães AS. Relationship between orthodontics and temporomandibular disorders: a prospective study. J Oral Facial Pain Headache. 2016; 30(2): 134-8. DOI: https://doi.org/10.11607/ofph.1574
Witzig JW, Spahl TJ. The clinical management of basic maxillofacial orthopedic appliances. United States: PSG Publishing; 1987.
Stanković S, Vlajković S, Bošković M, Radenković G, Antić V, Jevremović D. Morphological and biomechanical features of the temporomandibular joint disc: an overview of recent findings. Arch Oral Biol. 2013; 58(10): 1475-82. DOI: https://doi.org/10.101 /j.archoralbio.2013.06.014
Kogawa EM, Calderon PS, Laurus JRP, Araujo CRP, Conti PCR. Evaluation of maximal bite force in temporomandibular disorders patients. J Oral Rehabil. 2006; 33(8): 559-65. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2006.01619.x
Maniewicz-Wins SM, Antonarakis GS, Kiliaridis S. Predictive factors of sagittal stability after treatment of Class II malocclusions. Angle Orthod. 2016; 86(6): 1033-41. DOI: https://doi.org/10.2319/052415-350.1
Balanzategui-Colina S, De La Cruz-Vigo S, De la cruz-Pérez J. Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferior postratamiento. Científica Dent. 2007; 4(2): 145–51.
Escobar-Parada LH. Estabilidad a largo plazo del tratamiento de ortodoncia. Madrid: Maxillaries; 2015.
Al Yami EA, Kuijpers-Jagtman AM, van ‘t Hof MA. Stability of orthodontic treatment outcome: follow-up until 10 years postretention. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999; 115(3): 300–4. DOI: https://doi.org/10.1016/s0889-5406(99)70333-1
Wheeler TT, Mc Gorray SP, Dolce C, Taylor MG, King GJ. Effectiveness of early treatment of Class II malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002; 121(1): 9-17. DOI: https://doi.org/10.1067/mod.2002.120159
Janson G, Araki J, Camardella LT. Posttreatment stability in class II nonextraction and maxillary premolar extraction protocols. Orthodontics (Chic). 2012; 13(1): 12-21.
Pereira-Cenci T, Pereira LJ, Cenci MS, Bonachela WC, Del Bel Cury AA. Maximal bite force and its association with temporomandibular disorders. Braz Dent J. 2007; 18(1): 65-8. DOI: https://doi.org/10.1590/s0103-64402007000100014
Bakke M. Bite force and occlusion. Semin Orthod. 2018; 12(2):120–6. DOI: http://dx.doi.org/10.1053/j.sodo.2006.01.005
Pérez- del Palomar A, Cegoñino J, López-Arranz J, de Vicente JL, Doblaré M. Simulación por elementos finitos de la articulación temporomandibular. Biomecánica. 2003; 11: 10–22.
Merdji A, Bachir-Bouiadjra B, Achour T, Feng ZO, Serier B, Ould-Chikh B. Stress analysis in dental prosthesis. Computational Materials Science. 2010; 49(1): 126-33. DOI: http://dx.doi.org/10.1016%2Fj.commatsci.2010.04.035
Alomar X, Medrano J, Cabratosa J, Clavero JA, Lorente M, Serra I et al. Anatomy of the temporomandibular joint. Semin Ultrasound CT MR. 2007;28(3): 170-83. DOI: https://doi.org/10.1053/j.sult.2007.02.002
Nickel JC, Iwasaki LR, Gonzalez YM, Gallo LM, Yao H. Mechanobehavior and ontogenesis of the temporomandibular joint. J Dent Res. 2018; 97(11): 1185-92. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034518786469
Teng SY, Xu YH. Biomechanical properties and collagen fiber orientation of TMJ discs in dogs: part 1. Gross anatomy and collagen fiber orientation of the discs. J Craniomandibular Disord. Facial Oral Pain. 1991; 5(1): 28-34.
Beatty MW, Bruno MJ, Iwasaki LR, Nickel JC. Strain rate dependent orthotropic properties of pristine and impulsively loaded porcine temporomandibular joint disk. J Biomed Mater Res. 2001; 57(1): 25-34. DOI: https://doi.org/10.1002/1097-4636(200110)57:1%3C25::aid-jbm1137%3E3.0.co;2-h
Lai L, Huang C, Zhou F, Xia F, Xiong G. Finite elements analysis of the temporomandibular joint disc in patients with intra-articular disorders. BMC Oral Health. 2020; 2(1): 93. DOI: https://doi.org/10.1186/s12903-020-01074-x
Nickel JC, Iwasaki LR, Beatty MW, Marx DB. Laboratory stresses and tractional forces on the TMJ disc surface. J Dent Res. 2004; 83(8): 650–4. DOI: https://doi.org/10.1177/154405910408300813
Quijano-Blanco Y. Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM). Morfolia. 2011; 3(4): 24-33.
Alonso AA, Albertini JS, Bechelli AH. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Bogotá Editorial Médica Panamericana; 2005.
Okeson J. Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby: 2008.
Singh M, Detamore MS. Biomechanical properties of the mandibular condylar cartilage and their relevance to the TMJ disc. J Biomech. 2009; 42(4): 405-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2008.12.012
Ingawalé S, Goswami T. Temporomandibular joint: disorders, treatments, and biomechanics. Ann Biomed Eng. 2009; 37(5): 976-96. DOI: https://doi.org/10.1007/s10439-009-9659-4
Pramanik F, Firman RN, Sam B. Difference of temporomandibular joint condyle with and without clicking using digital panoramic radiograph. Padjajaran Journal of Dentistry. 2017; 29(2): 153-8.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.