Prevalencia de variables anatómicas en el recorrido de los conductos mandibulares: estudio mediante tecnología Cone Beam

Autores/as

  • Jorge López Videla-Montaño Universidad de Chile
  • Martín Vergara-Miranda Universidad de Chile
  • Mauricio Rudolph-Rojas Universidad de Chile
  • Carmen Lucía Guzmán-Zuluaga Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.5127

Palabras clave:

Conductos mandibulares bífidos, Tomografía computarizada de haz cónico, Vista panorámica

Resumen

Introducción: el objetivo de este estudio fue investigar la presencia de la variable canal mandibular bífido (VCMB), por sujeto y por lado. Se distribuyó por tipo, según la clasificación de Naitoh, Hiraiwa, Aimiya y Ariji, agregándose el tipo canal triple. Se asoció con el género y se comparó la observación de la VCMB entre la vista panorámica y los cortes sagitales y coronales del sistema Cone Beam. Métodos: se analizó una muestra aleatoria de 84 sujetos (52 mujeres, 32 hombres), entre doce y ochenta años, conducido entre los años 2008 y 2009 en el Centro Sistemas Radiológicos Máxilo Faciales de Santiago de Chile. Se efectuaron adquisiciones volumétricas por medio de TC, sistema Cone Beam, utilizando un equipo Siemens Sirona, modelo Galileos Comfort. Se clasificaron los pacientes por edad y sexo. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo marcando recorrido de ambos conductos dentarios inferiores. Se clasifica la VCMB de acuerdo con la propuesta de los autores, Naitoh, Hiraiwa, Aimiya y Ariji y canal triple. Se observó y comparó la presencia de la VCMB entre vista panorámica y cortes sagitales y coronales. Resultados: el 69% de la muestra considerada en el estudio presentó al menos una variación en el trayecto del conducto dentario inferior. La variable del recorrido del conducto dentario que presentó mayor frecuencia fue la clasificada como prolongación anterior con confluencia (39,28%) y en segundo lugar la variable clasificada como canal retromolar (23,80%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa al comparar los cortes sagitales y coronales del estudio volumétrico mediante tomografía de alta resolución con relación a la reconstrucción panorámica, lo que sugiere que las imágenes panorámicas son insuficientes para la investigación de variables en el recorrido del conducto dentario inferior. En relación con el sexo, se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa (p = 0,02) en la variable clasificada como canal lingual Conclusiones: el sistema Cone Beam es fundamental para investigar la alta frecuencia VCMB, mejorando el diagnóstico y pronóstico de procedimientos clínicos y quirúrgicos del área retromolar y posterior del cuerpo mandibular.

|Resumen
= 369 veces | PDF
= 102 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Jorge López Videla-Montaño, Universidad de Chile

Odontólogo Universidad del Valle, La Paz, Bolivia. Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial, Universidad de Chile

Martín Vergara-Miranda, Universidad de Chile

Odontólogo Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial, Universidad de Chile

Mauricio Rudolph-Rojas, Universidad de Chile

Odontólogo Universidad de Chile. Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial, Universidad de Chile. Profesor asociado Departamento de Patología y Director curso de Especialización en Radiología Oral y Maxilofacial (FAD), Escuela de Graduados, Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Carmen Lucía Guzmán-Zuluaga, Universidad de Chile

Odontóloga Instituto de Ciencias de la salud, CES, Medellín, Oclombia. especialista en Radiología Máxilo-Facial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Instructora y Coordinadora del Postítulo de Radiología Máxilo-Facial (FAD); Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Descargas

Publicado

2010-12-02

Cómo citar

López Videla-Montaño, J., Vergara-Miranda, M., Rudolph-Rojas, M., & Guzmán-Zuluaga, C. L. (2010). Prevalencia de variables anatómicas en el recorrido de los conductos mandibulares: estudio mediante tecnología Cone Beam. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 22(1), 23–32. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.5127