Estudio de un caso clínico con diagnóstico de trastorno de somatización en comorbilidad con depresión, ansiedad y transformación persistente de la personalidad, tras enfermedad psiquiátrica con antecedentes de acoso laboral

Autores/as

  • María Hortensia Hurtado Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.10020

Palabras clave:

Trastorno de somatización, Depresión, Ansiedad, Acoso laboral

Resumen

En este caso se hace un análisis en profundidad de un trastorno de somatización relacionado con acoso laboral. Para el proceso clínico de evaluación y diagnóstico se aplicaron pruebas psicométricas como el BDI (Beck, 1973), la Escala Cisneros (Fidalgo y Piñuel, 2004) y el MOS (Sherbourne y Stewart, 1991), los cuales evalúan depresión, severidad del acoso laboral y apoyo social percibido. También se usaron la entrevista no estructurada y se revisó la historia clínica. Los resultados mostraron que la paciente presenta un cuadro clínico de somatización en comorbilidad con trastorno depresivo mayor, síntomas ansiosos y transformación persistente de la personalidad tras enfermedad psiquiátrica, síntomas que se exacerban a partir de un evento estresante de acoso laboral el cual no ha sido resuelto.

|Resumen
= 1374 veces | PDF
= 372 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bass, C. & Murphy, M. (1995). Somatoform and per-sonality disorders: syndromal comorbidity and overlaping developmental pathways. Journal of Psychosomatic Research, 39, 403-427. DOI: https://doi.org/10.1016/0022-3999(94)00157-Z

Beck, A. (1973). Terapia cognitiva de la depresión. Barcelona: Paidós.

Caballero, L. (2002). Somatizaciones: ¿trastornos espe-cíficos o inespecíficos? En: Vallejo, J (Ed). Update Psiquiatría. pp. 53-71. Barcelona: Masson.

Caballero, L. y Caballero, F. (2004). El paciente con somatiza-ciones crónicas. Psiquiatría y atención, 5 (3), 4-11.

Caballero, L., Caballero, F. y Baca, E. (1996). Diagnós-tico de los trastornos por somatización. JANO, 50, 2089-2094.

Carbajal de la Torre, A. (2002). Somatizaciones. Guías clínicas en atención primaria, 2 (25), 1-5.

Cardona, A.D. y Ballesteros P.M. (2006). El acoso psi-cológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (2), 2-8. Retomado el día 11 de abril de 2007 de la URL:http://guajiros.udea.edu.co/demografiaysalud/documentoS DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.513

Fidalgo, A.M. y Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Pscothema, 16 (4), 615-624.

Florenzanno, R., Fullerton, C. y Acuña, J. (2002). So-matización: aspectos teóricos, epidemiológicos y clínicos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 40 (1), 47-55. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000100006

García Campayo, J., Sanz, C. y Claraco, L.M. (2000). Unidad de trastornos somatomorfos: el modelo Zaragoza. En: García Campayo, Salvanes, R., y Alamo, C. (eds.) Actualización en trastornos somatomorfos. Madrid: Panamericana.

García, J., Alda, M. y Moreno, S. (2005). Somatización y depresión en atención primaria. Salud Global, 2, 1-8.

García-Campayo, J., Dueñas, E., Alda, M., Claraco, L.M. y Arévalo, E. (1993). La petición de pruebas complementarias en somatizadores en atención primaria: un estudio cualitativo. European Jour-nal of Psychiatric, 17 (4), 220-230. DOI: https://doi.org/10.4321/S1579-699X2003000400004

Gili, M. (2001). Perfil clínico del hiperfrecuentador en atención primaria. Programa de Promoción de la Investigación Biomédica y en Ciencias de la Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Balears: Instituto de Salud Carlos III.

Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: perspectivas en psicología, 1 (2), 15-252. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.08

González de Rivera, J. L. (2000). El síndrome de acoso institucional. Tribuna Médica. Retomado de la URL: www.diariomedico.com.

Hernández, G. (2007). Trastornos disociativos y so-matomorfos. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur. Santiago de Chile. Universidad de Chile.

Kellner R. (1990). Somatization, Theories and Re-search. Journal of Nervous Mental Disorders, 178, 150-160. DOI: https://doi.org/10.1097/00005053-199003000-00002

Kellner, R. (1986). Somatization and hypochondriasis. Nueva York: Praeger.

Kirmayer, L.J. & Young, A. (1998). Culture and somati-zation: clinical, epidemiological and ethnogra-phic perspectives. Psychosomatic Medicine, 60, 420-430. DOI: https://doi.org/10.1097/00006842-199807000-00006

Luna, M., Yela, C. y Antón, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo: mobbing. Madrid: Unión Sindical de Madrid-Región de CC.OO.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Clasificación de los trastornos mentales y del comportamien-to. Madrid: Panamericana.

Parés Soliva, M. (2007). El lenguaje en el Moobing. En: F. Peña Saint Martin, P. Ravelo Blancas y S. Sánchez Díaz (Coord.). Cuando el trabajo nos castiga. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psi-cológico en el trabajo. Santander: Sal Térrea.

Salkovskis, P. y Warwick, H. (1986). Morbid preocupa-tions, health anxiety and reassurance: A cognitive behavioral approach to hypochondriasis. Beha-viour Research and Therapy, 24, 597- 602. DOI: https://doi.org/10.1016/0005-7967(86)90041-0

Sánchez Cabaco, A. (1995). Variables individuales (cognitivo-emocionales) y grupales en las nue-vas patologías: el caso del mobbing o acoso psicológico en las organizaciones. Retomado el día 12 de abril de 2007 de la URL. http://www.aucal.edu/instituciones/est/pdf/revista_O/cabaco.PDF.

Sherbourne, C.D. y Stewart, A.L. (1991). The MOS Social Support Survey. Social Science of Medicine, 32, 705-14. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90150-B

Smith, G.R. (1991). Somatization Disorders in Medical Settings. Washington: American Psychiatric Press.

Tizón, J. L. Dolors, J.S.J. (1997). Protocolos y programas elementales para la atención primaria a la salud mental. Barcelona: Herder.

Descargas

Publicado

2011-03-29

Cómo citar

Hurtado, M. H. (2011). Estudio de un caso clínico con diagnóstico de trastorno de somatización en comorbilidad con depresión, ansiedad y transformación persistente de la personalidad, tras enfermedad psiquiátrica con antecedentes de acoso laboral. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 1(2), 43–60. https://doi.org/10.17533/udea.rp.10020

Número

Sección

Artículos de investigación