Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).

    La Revista de Psicología Universidad de Antioquia, en un esfuerzo por la originalidad de sus contenidos, cuenta con el serviciio de Cross Check que permite la revisión de los contenidos de los artículos para detectar plagios/autoplagios; en el caso de que esto se identifique el artículo no sera devuelto a su autor como no publicable sin pasar por evaluaciones de pares o del Comité Editorial. Asimismo, se registrará en la Revista como una falta ética por parte del autor y se reportará a Gestion de Revistas de la Universidad de Antioquia.

  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en (Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

1. Tipología de los artículos 

Los manuscritos presentados para evaluación bajo modalidad doble ciego deben explicitar una de las siguientes tipologías y sus respectivas secciones básicas:

Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura de este artículo incluye: introducción (incluyendo referentes conceptuales), metodología, resultados, discusión, conclusiones.

Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o inéditas con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo en un tema particular del campo de la psicología y/o de disciplinas afines. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación que requieren de una pronta difusión.

Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.

Reseña bibliográfica. Revisión y comentarios sobre libros del área de interés de la revista, publicados en los últimos tres años. Su extensión no debe superar las cinco páginas.

2. Normas de publicación

La Revista sugiere el seguimiento de criterios de calidad para los artículos derivados de investigación de acuerdo con guías internacionales: guías para la evaluación de artículos realizados desde perspectivas comprensivas (cualitativas) -COREQ- (Fernández y Calderón, 2002; Tong, 2007), guía de evaluación para estudios observacionales desde una perspectiva empírico analítica -STROBE- (Vandenbrouck et al., 2007) y estudios de revisión sistemática y meta-análisis -PRISMA- (Moher et al., 2015).

En términos generales los artículos derivados de investigación deben cumplir los siguientes criterios:

Partes del artículo Criterios de calidad
Título
  • Identifica las variables o categorías que constituyen el objetivo central del estudio.
  • Es claro y preciso.
  • Alude al tipo de estudio – método implementado.
Resumen
  • Da cuenta del objetivo, método, resultados y conclusión general del estudio.
  • Señala la ubicación espacio temporal del estudio.
Palabras clave
  • Son coherentes con el objetivo propuesto.
Introducción
  • Desarrolla el contexto y la pertinencia del estudio.
  • Integra antecedentes de investigación recientes sobre el tema de estudio (estado actual de la cuestión estudiada).
  • Señala claramente los objetivos del estudio.
  • Propone una conceptualización básica de las variables – categorías que orientan el estudio.
Método
  • El método es adecuado para los objetivos propuestos en el estudio.
  • Señala de manera explícita el tipo de estudio, el diseño del estudio, su localización y temporalidad.
  • Señalan enfoque o perspectiva epistemológica, estrategias y técnicas específicas implementadas.
  • Señala el tipo de muestreo o selección de los participantes: Contacto y estrategias de selección, criterios de elegibilidad, características, número de participantes o fuentes documentales.
  • Describe adecuadamente el proceso de recolección de datos: fases, instrumentos específicos, operacionalización de variables o sistema inicial de categorías que guía el estudio.
  • Describe adecuadamente el proceso de análisis de los datos: métodos estadísticos para el análisis de variables, procedimientos analíticos de contenidos cualitativos y construcción de temas o categorías, métodos de análisis de información visual; otros de acuerdo con el tipo de datos.
Aspectos éticos
  • Respeta los principios éticos a los que adhiere la revista.
  • Declara la realización de consentimiento informado y su aprobación por un centro de investigación o comité de ética.
  • Expresa la evaluación y gestión de riesgos y beneficios para los participantes.
  • Describe el uso y protección de los datos, así como la protección del anonimato y confidencialidad de los participantes.
  • Señala cómo se cumplen los compromisos adquiridos con los participantes.
Resultados
  • Corresponden con los objetivos y métodos planteados en el artículo.
  • Señalan claramente los resultados principales o categorías (conceptos) emergentes sustentados desde los datos recogidos en el estudio.
  • Presenta resultados negativos (que contradicen las hipótesis planteadas) cuando estos existen.
Discusión y conclusiones
  • Propone vías diversas de interpretación de los resultados
  • Discute con referencia a otros estudios a favor o en contra de los hallazgos e interpretaciones planteadas
  • Señala conclusiones claves y estas se derivan del análisis y los resultados presentados
  • Contempla límites, recomendaciones, implicaciones prácticas de los resultados

Fuente: Elaborado por Astrid Natalia Molina Jaramillo con base en aportes de Fernández y Calderón, 2002; Tong, 2007; Vandenbrouck et al., 2007.

3. Normas de presentación de los trabajos 

  • Se aceptan trabajos inéditos, empíricos y teóricos que no hayan sido publicados ni presentados para publicación simultáneamente ante otra revista nacional o internacional, en todas las áreas de la psicología y disciplinas afines, escritos en español, inglés y portugués.
  • Los artículos no deben exceder las 8.000 palabras, incluyendo citas, tablas, figuras y referencias bibliográficas. Debe presentarse a doble espacio (exceptuando las tablas) y en Times New Roman 12. 
  • El artículo no incluye información de los autores, debe contener título, resumen no mayor a 150 palabras, que indique el propósito del estudio, los resultados y conclusiones, acompañado de cinco palabras clave. Los autores presentarán títulos, resúmenes y palabras clave traducidos al inglés. Se utilizarán como palabras clave únicamente aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas en las siguientes direcciones:
  • Palabras claves en español: Tesauro de SciELO Colombia: Click aquí. Keywords en inglés: Tesauro de PsycINFO: Click aquí
  • La primera página del documento o portada se envía separada del texto. En ella debe aparecer título, nombre de los autores, filiación institucional (solo una filiación institucional por autor), el ORCID y correo electrónico de cada uno de los autores, así como quién será el autor de correspondencia.
  • Para artículos resultados de investigación, documentar el origen del proyecto o el respaldo institucional. En investigaciones con seres humanos, el (los) autor (es) deberá(n) incluir la indicación de las normas nacionales e internacionales de ética que ha(n) aplicado en el estudio, y referenciar el comité de ética que avaló el proyecto de investigación.
  • Todos los trabajos deben seguir estrictamente las normas de estilo de la American Psychological Association-APA, Séptima edición. Los escritos que no cumplan con este requisito serán devueltos a sus autores para ser revisados y corregidos.
  • Las notas a pie de página deberán contener solamente aclaraciones o complementos del trabajo que, sin afectar la continuidad del texto, aporten información adicional que el autor considere necesaria incluir en su trabajo.

4. Normas para la recepción, evaluación y publicación de los trabajos 

  • Por tratarse de una publicación con arbitraje doble ciego, la Revista recibe, revisa y envía los trabajos al dictamen del Comité Editorial, que selecciona los artículos que cumplan con los requisitos exigidos y asignan pares evaluadores internos y externos a la institución editora, de cuyo criterio depende su publicación. Una vez recibido el concepto se envía al autor para que tome en cuenta las observaciones de la evaluación. En casos de divergencia entre los evaluadores, o ante observaciones del autor, el Comité decidirá si asigna otro evaluador (Ver más). 
  • La Revista se reserva el derecho de hacer modificaciones de estilo al texto original. Los cambios editoriales se hacen para mejorar la redacción y evitar errores gramaticales.
  • El (los) autor (es) son responsables por el contenido del artículo, la precisión de la información, la integridad del proceso de análisis y sus resultados, incluyendo tablas, gráficos y citas bibliográficas.
  • La Revista admite comentarios y opiniones sobre el material publicado, acepta retractaciones argumentadas de los autores y corregirá oportunamente los errores tipográficos que se hayan cometido al publicar un manuscrito (Fe de erratas).
  • Para que el proceso de recepción, evaluación y publicación sea claro y objetivo, el doble ciego exige que árbitros y autores conservan su anonimato. Se debe expresar por escrito al Editor cualquier impedimento o conflicto que pueda afectar la evaluación imparcial del manuscrito.
  • La aceptación del artículo para su publicación en la Revista implica la sesión de los derechos de reproducción y divulgación por cualquier medio a la Universidad de Antioquia, institución editora de la Revista. La Revista asume la política de libre acceso, así como la inclusión y difusión del texto completo en todas aquellas bases de datos especializadas que el Comité Editorial considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la Revista.
  • El Comité Editorial recibe de manera permanente escritos para evaluar su publicación.
  • Las colaboraciones de los autores se enviarán a través del sistema Open Journal en la opción Envíos en línea.  En caso de requerir asesoría sobre este proceso puede comunicarse al correo electrónico: revistapsicologia@udea.edu.co
  • Si tiene dudas sobre el envío del artículo a través de la plataforma OJS revisar el Manual de usuario.
 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico incluidas en los artículos publicados en la Revista se utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán a disposición de cualquier otra persona, ni utilizados con ningún otro fin.