Violencia basada en género en el contexto universitario desde la perspectiva de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e343261Palabras clave:
violencia basada en género, contexto universitario, estudiantes, acoso sexual universitario, actitudesResumen
Se presentan los resultados de una investigación cualitativa con población estudiantil, estudio con enfoque crítico social y diseño de investigación acción, orientado al fortalecimiento de las actitudes tendientes a prevenir manifestaciones de Violencia Basada en Género (vbg) en una universidad pública del suroccidente colombiano. Los objetivos específicos fueron: a) caracterización de estas manifestaciones, b) reconocimiento de las actitudes frente a las mismas y c) formulación de una estrategia orientada a su prevención.
Se identificaron situaciones de violencia física, psicológica y sexual que involucran a la pareja, compañeros, docentes y otros integrantes de la comunidad universitaria. Se reconoce que la vbg está presente en la cotidianidad universitaria y se evidencian como principales reacciones la naturalización y tolerancia institucional, que generan malestar, miedo y temor a la denuncia, promoviendo la impunidad, revictimización y mantenimiento de la vbg. Ante situaciones de acoso sexual en las que se ven involucrados docentes, las reacciones identificadas son confrontación directa, evasión-evitación y aceptación.
Descargas
Citas
Barredo, D. (2017). La violencia de género en Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Revista Estudios Feministas, 25(3), 1313-1327. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381/38152752019
Bericat, E. (1998). La integración del método cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona, España: Ariel.
Briseño, M. y Juárez, I. (2019). La racionalidad detrás de la violencia contra las mu- jeres universitarias en México. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 1(14), 93–111. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5853/4491
Congreso de la República de Colombia (diciembre 04 de 2008). Ley 1257. Recuperado de http://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202008.pdf
Córdoba, M. y Matabanchoy, S. (2011). El enfoque de género para la equidad en la Universidad de Nariño para el periodo 2006-2010 (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.
Cortes, I. y Rodríguez, L. (2017). La violencia intragénero en México: el contexto de Nuevo León. Voces desde el estudiantado de Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 1(85), 1-11. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen85/otero_85.pdf
Delors, J. (ed.). (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Francia: Santillana-Ediciones Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Fernández, A. (2007). Desigualdad de género. La segregación de las mujeres en la es- tructura ocupacional. Revista de Estudios de Género La ventana, 4(25), 140-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362007000100140
Foucault, M. (enero 20 de 1984). Entrevista de Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller [Transcripción de audio]. Bogotá, Colombia: Archivo Revista Concordia 6.
Franzoi, S. (2007). Psicología social (4a. Ed.). México: McGraw Hill.
Fuentes, L. (2019). “Cuentos que no son cuentos”: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas, (51), 134-153. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a8
Galán, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legi- timación y naturalización. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 55-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67957684004
González, F. y Mora, B. (2014) Características de la violencia de género en la Uni- versidad de Valencia. Escritos de Psicología, 7(2), 36-43. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092014000200005
González, M., Perugache, A., Zambrano, C., Martínez, M., Rodríguez, D., Pantoja, D., Guerrero, A., Zutta, D. y Figueroa, J. (2015). Fortalecimiento de las actitudes tendientes a prevenir las manifestaciones de violencia basada en género en administrativos, docentes y estudiantes en la Universidad de Nariño (Informe final de investigación). Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.
González, M., Zambrano, C., Perugache, A., Martínez, M., Guerrero, A., Pantoja, D., Rodríguez, D. y Zutta, D. (2016). Universidad libre de violencias de género: un camino a la equidad. Recuperado de http://psicologiaysalud.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLA-VIOLENCIA.pdf
González, M., Zutta, D. y Perugache, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: visión de los administrativos, 2013-2015. Revista Universidad y Salud, 18(2), 276-290. doi:10.22267/rus.161802.38
Guerrero, A. y Zambrano, C. (2013). Prejuicios y estereotipos en estudiantes de la Universidad de Nariño. Revista Plumilla Educativa, 12(12), 71-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756637
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Herrera, M., Herrera, A. y Expósito, F. (2014). Stop Harassment! Men’s reactions to victims’ confrontation. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 45-52. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/35013
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Información preliminar de lesiones no fatales de causa externa en Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. Recuperado de: redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Lizama, A. y Hurtado, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-14. doi: 10.7764/PEL.56.1.2019.8
Logroño, J. (2009). Situación de acoso, abuso y otros delitos sexuales en el ámbito de la educación superior. Caso universidad central de Ecuador. Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Mujeres.
Longares, L., Rodríguez, A., Escartín, J. y Garrido, S. (2019). Un estudio cualitativo sobre el abuso psicológico en parejas intragénero: identificación, tipos y explicaciones. Psykhe, 28(2), 1-14. doi: 10.7764/psykhe.28.2.1479
Martínez, M., Pantoja, M. y Caicedo, A. (2015). Estudiantes afrocolombianos en la Universidad de Nariño: prejuicios, estereotipos y situaciones de discriminación. Revista Plumilla Educativa, 1(16), 87-104. Recuperado de http://190.15.16.156/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/834
Mendoza, M. (2011). Prevención de la violencia de género en las universidades: características de buenas prácticas dialógicas (Disertación doctoral). Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
Mingo, A. y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, 37(148), 138-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0185-26982015000200009
Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a09.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Moreno, C., Sepúlveda, L. y Restrepo, L. (2012). Discriminación y violencia de género en la Universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud, 17, 59-76.
Naim, M. (2013). El fin del poder. España: Editorial Debate.
Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Organización de las Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professiona-linterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Organización Mundial de la Salud. (2013). OMS afirma que la violencia de género es un problema de salud pública. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2013/06/1275001
Proyectamos Colombia sas. (2015). Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Segunda-medicion-estudio-toleran-cia-violencias-contra-mujeres.pdf
Salamanca, L. (2016). Tolerancia institucional del estado frente a la violencia basada en género contra las mujeres en Risaralda, Colombia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Colombia.
Sánchez, F., Barrera, M., Ovalle, R. y Segura, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios (as). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 24(75), 133-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10552722006
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ed. Universidad Nacional de Quilmes.
Stringer, E. (1999). Action research (4a ed.). United States of America: sage Publications.
Tapia, S. (2015). Violencia de género en las universidades o la necesidad de una inter- vención educativa. Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(1). 531-544. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.46
Tarrés, M. (2008). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la Investigación Social. México: Miguel Ángel Porrúa.
Yepes, F., Beltrán, M., Arrubla, J., Marín, L., Martínez, M., Tobón, C. y Hoyos, M. (2007). Factores causales de la deserción estudiantil en el pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontología, 19(1), 35-48.
Zambrano, C., Perugache, A. y Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Revista Psicogente, 20(37), 147-160. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstrac-t&pid=S0124-01372017000100147
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.