Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá

Autores/as

  • Elena Cortina E. Universidad de Antioquia
  • Maribel Peña O. Universidad de Antioquia
  • Yvonne Gómez Maquet Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.10027

Palabras clave:

Suicidio, perfil de personalidad, MIPS, escala de desesperanza de Beck, cuestionario de autoeficacia

Resumen

Este estudio determina la presencia de factores psicológicos como la desesperanza, los bajos niveles de autoeficacia y rasgos de personalidad en los intentos de suicidio en jóvenes entre 16 – 25 años del Valle de Aburrá. Se  evaluaron 24 pacientes (20 mujeres y 4 hombres) quienes presentaron un intento de suicidio. En esta investigación se aplicaron instrumentos como el Inventario de Estilos de  Personalidad de Millón (MIPS) (Millón, 1997), la Escala de Desesperanza de Beck (Beck & Steer, 1988), el Cuestionario de Autoeficacia (CAE) (Bach, Gómez y  Ramírez, 1989) y una entrevista semiestructurada. Se encontró un perfil general de personalidad caracterizado por la presencia de los componentes individualidad, discrepancia, descontento y sociabilidad. Así mismo se analizó el perfil de personalidad por distribución de frecuencia según las tres áreas que componen el MIPS. En el área de metas motivacionales predominaron los componentes individualidad y preservación, en modos cognitivos el componente innovación, y en el área de comportamiento interpersonal, predominaron los componentes discrepancia, descontento y sociabilidad.

|Resumen
= 1257 veces | PDF
= 572 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparicio, M.E. y Sánchez, M.P. (1999). Los estilos de personalidad: su medida a través del inventario Millon de estilos de personalidad. Anales de Psicología, 15 (2), 191-211

Alcaldía de Medellín. (2006). Situación de Salud en Medellín: indicadoresbásicos, 2006. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Bach, J., Gómez, Y. y Ramirez, G.J. (1989). Depresión y control percibido: un estudio correlacional. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología USB.

Bandura, A. (1987) Pensamiento y Acción. Barcelona: Martínez Roca.

Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao, España: Desclée De Bower

Beck, A., Emery y Greenberg. (2001). Terapia Cognitiva de la Depresión. Nueva York. Desclée de Brouwe, S.A.

Beck, A. y Steer, R. (1988). Beck Hopelessness Scale.Manual. New York: The Psychological Corpo-ration Harcourt Brace Jovanovich, Inc.

Beck, A. & Lester, D. (1973). Components of depression in attempted suicides. Journal of psycho-logy, 5 (2), 257-260. DOI: https://doi.org/10.1080/00223980.1973.9915655

Casullo, M.M. (1998). Adolescentes en riesgo. Buenos Aires: Paidós.

Csaullo, M.M. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. XII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Chioqueta A, A. & Stiles, T. (2005). Personality traits and the development of depression, hopelessness, and suicide ideation. Personality and Individual Differences, 38, 1283-1291. DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2004.08.010

Cole, D. (1989). Psychopathology of adolescent suicide: hopelessness, coping beliefs, and depression. Journal of Abnormal Psychology, 98(3), 248-255 DOI: https://doi.org/10.1037//0021-843X.98.3.248

De Zubiria, M. (2007). Como prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes.Colombia: Aguilar.

Freemann A. y Reinecke, M. A. (1995). Terapia Cognitiva Aplicada a la Conducta Suicida. Bilbao: Desclée de Brouwe, S.A.

Gómez , A. (1991). Los condicionantes psicosociales de la conducta suicida. Salud Mental, 14 (1). 25 – 31.

Gómez-Restrepo, C., Rodríguez Malagón, M., Bohórquez, A. y otros (2002). Factores asociados al suicidio en la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 31 (4), 283-298.

González, J, (2006). Conducta suicida en Bogotá distrito capital, primer semestre 2006. Comité Institu-cional para el estudio de la conducta suicida. (CIECS). Boletín electrónico Vol 1. Recuperado en diciembre de 2006 de http://www.comite-prevencionsuicidio.googlepages.com/BoletinE-lectronicoCIECS.doc

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Foren-ses. Forensis 2007. Datos para la vida. Toma-do el 10 de agosto de 2007 de http:// www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323

Millon, T. (1997). Inventario Millon de Estilos de Per-sonalidad. Folleto de instrucciones. Barcelona: Paidós.

Ministerio de Protección Social (2005). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia, 2003. Bogotá: Minis-terio de Protección Social.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Prevención del suicidio: un Instrumento APRA médicos. Departamento de salud Mental y toxicomanías.

Pérez O, I. (2007). Caracterización Psiquiátrica y So-cial del Intento Suicida Atendido en una Clínica Infantil, 2003-2005. Revista de Salud Pública, 9(2), 230-240. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000200007

Polaino, A. (1988). Las depresiones infantiles. Madrid: Morata.

Quintanilla Montoya, R. Haro-Jiménez, L. P., Flores Villavicencio y otros. 2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en salud, 5(2). Tomado el 18 de agosto de 2006 de <http://re-dalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14250206> ISSN 1405-7980.

Sue, D., Sue, D. y Sue, S. (1996). Comportamiento Anormal. 4ed. México: McGraw- Hill.

Téllez-Vargas, J. E. y otros. (2006). Suicidio: Neurobio-logía, factores de Riesgo y Prevención. Bogotá: Nuevo Milenio Editores.

Tovar, J., Rodríguez de los Ríos, Díaz Augusto, P.L. y otros (2006). Escala de Desesperanza Beck (BHS): adap-tación y características psicométricas. Investigación en Psicología (Online) 9(1) p. 69-79 DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029

Vidal, G. y Alarcón, R. (1986). Psiquiatría. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Weishaar, M.E. & Beck, A:T: (1992). Hopelessness and suicide. International Review of Psychiatry 4(2), 177-184. DOI: https://doi.org/10.3109/09540269209066315

Descargas

Publicado

2011-03-22

Cómo citar

Cortina E., E., Peña O., M., & Gómez Maquet, Y. (2011). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 1(1), 55–74. https://doi.org/10.17533/udea.rp.10027

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a