Amor Loca
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.10292Palabras clave:
Subjetividad gay, Teoría Queer, MelodramaResumen
La medicina, la psiquiatría, el psicoanálisis y la sociología abordan la subjetividad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGTB) desde una perspectiva patologizante. Pero estas comunidades buscan explorar su vida interior fuera de estos discursos de normalización, siguiendo como referentes algunos iconos de la cultura popular como Judy Garland y Joan Crawford. En este artículo se analizan algunos de estos referentes y la adopción por parte de la comunidad LGTB de estas expresiones cinematográficas para escapar de los modelos normalizadores del mundo académico y científico.Descargas
Citas
Dyer, R. (1986). “Judy Garland and Gay Men”, Heavenly Bodies: Film Stars and Societ. New York, St. Martin’s. 141-194.
Hegel, G. W. (1973). Fenomenología del espíritu. Segunda edición. México. Fondo de Cultura Económica.
Innaurato, A., Stambolian G. (ed.), (1988). “Solidarity”, Men on Men, 2: Best New Gay Fiction. New York, New American Library, 87-118.
Miller, D. A., (1998). Place for Us [Essay on the Broadway Musical].Cambridge (Mass), Harvard University Press, 26.
Rosario, V. (2000). L’irrésistible ascencion du pervers, entre littérature et psychiatrie, Paris, EPEL.
Warner, M. (1999). The Trouble with Normal. New York, The Free Press, 100-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.