Prevalencia de trastornos mentales en usuarios de consulta psicológica en una universidad colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.10613Palabras clave:
Prevalencia de trastornos mentales, Salud mental, Trastornos del estado de ánimo, Ansiedad, Trastornos asociados al uso de sustanciasResumen
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2002). DSM – IV – TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psycho-logical Association.México: Manual Moderno, (Orig. 2001).
Asociación Colombiana de Psiquiatría. Lineamientos de promoción y prevención (p y p) en la Ley 100 de 1993, aplicables a Salud Mental (2003). Revista Colombiana de Psiquiatría. XXXII, Su 1, 73-82.
Campos, A. y Cassiani, C., (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombia-na de Psiquiatría. 37(4), 598-612.
Consorcio Internacional de la OMS en Epidemiología Psiquiátrica. (2000). Comparación transnacional de la prevalencia de los trastornos mentales y los factores con ellos correlacionados. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Recopilación de artículos No 3. 92-105.
Congreso de Colombia. Ley 100 de diciembre 23 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá. p.108
Ferrando, L; Bobes, J; Gilbert, J; Soto, M; Soto, O (2000). Mini International Neuropychiatric Interview (M.I.N.I.). Versión en Español 5.0.0. Madrid: Instituto IAP.
Ferrer, A; Londoño, N; Cataño, C.; Álvarez, G.; Jarami-llo, H.; Calle, H., et al., (2004).Prevalencia de los Trastornos de Personalidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Trabajo de Grado. Universidad de Antioquia – Universidad San Buenaventura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Departamento de Psicología. Mede-llín, Colombia.
Kastrup, M., Ramos, A. (2007). Global mental health. Danish Medical Bulletin. 54 (1), 42-3.
Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo-Anduaga, J., Saxena, S., Saraceno, B. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública. 18(4/5), 229–40. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000900002
Londoño, N; Juárez, F. Marín, C.; Muñíz, O; Agudelo, D; Gómez, Y. et al., (2008). Estudio de prevalencia de los trastornos mentales y caracterización psicológica de los usuarios de consulta externa en psicología de diferentes universidades de Colombia. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología. Medellín, Colombia.
Londoño, N; Marín, C; Juárez, F; Palacio, Muñiz, O; Escobar, B; Herrón, I; Agudelo, D; Lemos, M; Toro B; Ochoa, N; Hurtado, M.H; Gómez, Y; Uribe, A; Rojas, A; Pinilla, M; Villa-Roel D; Villegas, M; Arango A; Restrepo, P; y López, I. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicoló-gica. 17(1), 59-68.
Marín, C.A., Londoño, N., Juárez, F., Giraldo, F. y Ramírez, V. (2010). Prevalencia de trastornos mentales y estresores psicosociales en usuarios de consulta externa en psicología de la universi-dad de San Buenaventura, Medellín – Colombia. Revista El Ágora USB, 10(1), 1-276.
Ministerio de Salud. (1996a). Resolución 3997 de 1996. Por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las accio-nes de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Colombia-Bogotá.
Ministerio de Salud. (1996b). Resolución 4288 de 1996. Por el cual se define el Plan de Atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y se dictan otras disposiciones. Colombia-Bogotá.
Ministerio de Salud. (1998a). Resolución 2358 de 1998. Por el cual se adopta la política de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Colombia-Bogotá.
Ministerio de Salud Pública. (1998b). Decreto 806 de 1998. Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional. Diario Oficial No. 43.291, del 5 de mayo de 1998.Colombia.
Ministerio de Salud. (1998c) Resolución 2358 de 1998. Adopta la Política Nacional de Salud Mental. Colombia-Bogotá. Diario Oficial N° 43.338 del 13 de julio de 1998.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Clasificación de los trastornos mentales y del comportamien-to. Madrid: Panamericana.
Posada, J.A., Aguilar, S.A, Magaña, C.G. & Gómez, L. C. (2004). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(3), 241-262.
Saraceno, B. (2002). The WHO World Health Report 2001 on mental health. Epidemiol Psichiatr Soc. 11(2), 83-7. DOI: https://doi.org/10.1017/S1121189X00005546
Sartorius N. (2007). Stigma and mental health. The Lancet. 370 (9590), 810-1. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61245-8
Sheehan, D. V., Lecrubier, Y., Sheehan, K. H., Amorim, P., Janavs, J., Weiller, E. et al. (1998). The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): the development and validation of a structured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and ICD-10. The Journal of Clinical Psychiatry, 59 Suppl 20, 2233; quiz 34-57.
Thornicroft, G., Rose, D., Kassam, A., Sartorius, N. (2007) Stigma: ignorance, prejudice or discrimi-nation? Br J Psychiatry. 90:192-3. DOI: https://doi.org/10.1192/bjp.bp.106.025791
Valdivia, S., Vicente, B., Kohn, R., Rioseco, P., Torres S. (2004). Use of mental services in Chile. Psy-chiatr Serv. 55(1):71-6. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.ps.55.1.71
Vargas, O., Lemos, M., Toro, B. y Londoño, N. (2008). Prevalencia de trastornos mentales en estu-diantes universitarios usuarios del servicio de psicología. International Journal of Psychological Research. 1(2), 21-30. DOI: https://doi.org/10.21500/20112084.912
Wittchen, H. y Jacobi, F. (2005). Size and burden of mental disorders in Europe—a critical review and appraisal of 27 studies. Eur Neuropsychopharma-col. 15 (4), 357-76. DOI: https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2005.04.012
World Bank. (2003). World Development Indicators 2003. Washington, DC: The World Bank.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.