El mito de la Medusa y el mundo de la transformación estética en el trabajo del sueño alfa de la terapeuta
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.13315Palabras clave:
Incesto, Estructura familiar, Dinámicas psíquicas y relacionales, Modelos de atención e intervención, la MedusaResumen
En el artículo se presenta un aparte de los resultados y el análisis interpretativo de un proyecto de investigación- intervención, que buscó explorar y describir las consecuencias en el psiquismo del fenómeno del incesto y las implicaciones del trauma en tres pacientes en situación de abuso institucionalizadas, mediante la intervención terapéutica individual de orientación psicoanalítica. Este análisis interpretativo sobre los efectos del incesto en la mente y en el cuerpo de las niñas, permitió a la terapeuta utilizar el mito de la Medusa y su comprensión estética, para proponerlo como el mito que permite comprender el horror del incesto, su aniquilamiento psíquico y el manejo familiar, institucional y legal del fenómeno.
Descargas
Citas
Begoin, J. (2000). Amor y destructividad. Psicoanálisis. Revista APdeBA - XXII (3)
Bion, W. (1980). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires, Paidós.
Bion, W. (1966). Elementos de psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós.
Bion, W. (1979). Volviendo a pensar. Buenos Aires, Paidós.
Bion, W. (1978). Seminarios de Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós.
Bion, W. (1996). Cogitaciones. Valencia. Editorial Pro-molibros.
Bion, W. (1982). La Tabla y la Cesura. Buenos Aires, Gedisa.
Bion, W. (2001). Transformaciones. Valencia, Promo-libros.
Braier, E. (2001/2008). Destructividad e identificacio-nes primarias. En línea: www.intercanvis.es/pdf/08/80-01.pdf
Ferenczi, S. (1984). “La confusión de Lengua entre los adultos y el niños”. En: Psicoanálisis Madrid, Espasa-Calpe.
Ferenczi, S. (1988) (Post). Diario Clínico. Buenos Aires, Conjetural.
Freud, S. (1981) “Más allá del principio del placer”. Obras completas. Tomo III. Madrid, Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1981). “El yo y el ello”. Obras completas. Tomo III. Madrid, Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1981. “Inhibición síntoma y angustia”. Obras completas. Tomo III. Madrid, Biblioteca Nueva.Freud, S. (1981). “La cabeza de la Medusa”. Obras completas. Tomo III. Madrid, Biblioteca Nueva.
Green, A. (1993). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires, Amorrortu.
Green, A. (1995). El trabajo de lo negativo. Buenos Aires, Amorrortu.Green, A. (2001). El tiempo fragmentado. Buenos Aires, Amorrortu.Goldberg y Kuitca. (1994). “Abuso sexual”. Revista APdeBA, XVI.
Harris, M – Meltzer (1990). Familia y comunidad. Buenos Aires, Spatia Editorial.
Klein, M. (1988). “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides”. Obras completas. Vol. 3. Buenos Aires, Paidós.
Klein, M. (1988). “Algunas conclusiones sobre la vida emocional del bebé”. Obras completas. Vol. 3. Buenos Aires, Paidós.
Klein, M. (1988). “Sobre el desarrollo del funcionamien-to mental”. Obras completas. Vol. 3. Buenos Aires, Paidós.
Klein, M. (1988) “Nuestro mundo adulto y sus raíces en su infancia”. Obras completas. Vol. 3. Buenos Aires, Paidós.
Meltzer, D. (1979). “La bidimensionalidad como un pará-metro de funcionamiento mental: su relación con la organización narcista” en: Metzer, D; Bremner, J; Hoxter, S; Weddell, D; y Wittenberg, I. (1971) Exploración del autismo. Buenos Aires, Paidós.
Meltzer, D. (1990). Desarrollo Kleiniano. Buenos Aires, Spatia Editorial.Meltzer, D. (1997). Sinceridad y otros trabajos. Buenos Aires, Spatia Editorial.
Meltzer, D. y otros (1984). Exploración del Autismo. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Meltzer, D. (1989). El papel de la familia. Un model psicoanalitic del procés dapenentatge. Barce-lona: Expaxs.
Meltzer- Harris (1990). Aprenhensión de la Belleza. Buenos Aires, Spatia Editorial.
Ody, M. (1993). “Carencia paterna, importancia del padre y de la función paterna en el desarrollo del funcionamiento mental. En: S. Lebovici, R. Diatkine y M. Soulé. Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Tomo VI. Madrid, Biblioteca Nueva.
Ogden, Th. (1989). La matriz de la mente. Madrid, Tecnipublicaciones.
Pistiner de Cortiñas, L Bianchedi, E. (1999), Bion Co-nocido/Desconocido, ed. Lugar, Buenos Aires.
Trachtenberg, R. (2005). El modelo ético-estético de Bion/Meltzer. Presentado en AP de AB por ocasión del encuentro/homenaje a Meltzer. Disponible en: http://www.gpbarcelona.org/doc/ELMODELOETICOdefinitivo.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.