Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente

Autores/as

  • Victoria Díaz Universidad de Antioquia
  • Mario Ruiz Universidad de Antioquia
  • Carla Flórez
  • Yenny Urrea
  • Verónica Córdoba
  • Cristian Arbeláez
  • David Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.19686

Palabras clave:

Enfermedad terminal, Cuidado al final de la vida, Apoyo familiar, Conspiración del silencio

Resumen

El presente artículo analiza cómo ante la aparición de una enfermedad oncológica en fase avanzada, la historia familiar y las lógicas de la relación favorecen u obstaculizan el manejo de la información sobre la enfermedad, la expresión de las emociones y el acompañamiento al enfermo. La información de las familias fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas a nueve grupos familiares y a cinco enfermos; e interpretada mediante análisis de contenido. Los resultados sugieren que familias con una comunicación veraz del diagnóstico y el pronóstico constituyen vínculos de soporte mutuo y mayor flexibilidad en los roles. Contrariamente, familias con dificultades en la comunicación presentan problemáticas en la interacción entre sus integrantes y en el acompañamiento del enfermo.

|Resumen
= 539 veces | PDF
= 208 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astudillo W., Mendinueta C. (2005) ¿Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? Ars Médica 11 (11). Recuperado el día 5 de octubre de 2012dehttp://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica11/Ars04.html.

Barbero, J. (2006) El derecho del enfermo a la información: el arte de comunicar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 29 (3), 19-27. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000600003

Benitez, M. A. & Salinas, A. (2000) Cuidados paliativos y atención primaria: aspectos de organización. Barcelona: Springer.

Cabrera A. & Ferraz R. (2011) Impacto del cáncer en la dinámica familiar. Revista Biomédica, medicina familiar y comunitaria. 6 (1),42-48.

Cerdas, B. (2010) Técnicas para romper con la conspi-ración del silencio en la enfermedad terminal. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.LXVII (595) 461-467.

Fernández M. (2004). Impacto de la enfermedad en la familia. Revista Facultad de Medicina UNAM. 47 (6), 251-254.

Gómez, M. (2005) Morir con Dignidad. Madrid, España: Aran ediciones.

Guillen N. & Osorio E. (2010) Apoyo familiar a personas con cáncer. Universidad Veracruzana. Unidad docente multidisciplinaria de Ciencias de Salud y Trabajo Social, facultad de enfermería.

Hudson PL, Aranda S, Kristjanson LJ. (2004). Meeting the supportive needs of family caregivers in pal-liative care: challenges for health professionals. Journal of Palliative Medicine, 7(1), 19-25. DOI: https://doi.org/10.1089/109662104322737214

Jaureguizar, J. & Espina A (2005) Enfermedad Física Crónica y Familia. España: Libros en red.

Lazarus, R. & Folkman S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Rocca.

Manen, M. van. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. España: Idea Books.

Marzano, M. (2009): Lies and Pain: Patients and Care-givers in the “Conspiracy of Silence”. Journal of Loss and Trauma: International Perspectives on Stress & Coping, 14 (1), 57-81. DOI: https://doi.org/10.1080/15325020802173546

Ospina Velasco, A. M. (2000) Apoyo al paciente terminal y la familia: Acción profesional desde el traba-jo social. Cali, Colombia, Ciudad Universitaria Melendez.

Reyes, A; Garrido, A; Torres, L. E. & Ortega, P. (2010) Cambios en la cotidianidad familiar por las en-fermedades crónicas. Psicología y Salud. 2 (1), 111-117.

Rolland, J.S. (2000). Familias, enfermedad y discapaci-dad: una propuesta desde la terapia sistémica.Barcelona: Gedisa.

Rolland, J.S. (2005). Cancer and the Family: An Integra-tive Model. Cancer. 1;104 (11 Suppl), 2584-95. DOI: https://doi.org/10.1002/cncr.21489

Rodríguez Marín, Jesús; Pastor, María Ángeles y López-Roig Sofía. (1993). Afrontamiento apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Departamento de psicología de la salud, Facultad de medicina Universidad de Alicante. Psicothema 5 (1), 349-372.

Ruiz-Benítez de Lugo M. & Coca M. (2008) El pacto de silencio en los familiares de los pacientes onco-lógicos terminales. Psicooncología. 5 (1), 53-69.

Torralba Rosero, Francesc. (1998) Antropología del cuidar. España: Mapfr

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Díaz, V., Ruiz, M., Flórez, C., Urrea, Y., Córdoba, V., Arbeláez, C., & Rodríguez, D. (2014). Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 5(2), 81–94. https://doi.org/10.17533/udea.rp.19686

Número

Sección

Artículos de investigación