Migración, Género y Salud. Las desigualdades sociales en salud y sus efectos en la salud bio-psico-social de las mujeres en contextos de prostitución
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.21614Palabras clave:
Desigualdades Sociales, Género, Inmigración, Prostitución, SaludResumen
En Almería, España, el trabajo sexual es realizado principalmente por mujeres migrantes extranjeras, en diferentes contextos y escenarios de prostitución, donde transcurren sus vidas, bajo deficientes condiciones habitacionales y con dificultad de acceso a servicios de salud y sociales dentro la provincia. Además de enfrentarse a una actividad altamente estigmatizada por la sociedad. Este artículo es el resultado de una investigación etnográfica en la cual, el objetivo central ha sido conocer y realizar un análisis, de cómo se articulan los sistemas de género y los modelos de salud, a través del proceso de salud y enfermedad dentro del ejercicio de la prostitución y sus efectos en la salud bio-psico-social de las mujeres migrantes extranjeras e integración social.
Descargas
Citas
Amezcua, M. & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Especialista en Salud Pública, 76(5), 423-436. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500005
Barroso, P., Lucena, MA. & Parrón, T. (2005). Interrupción voluntaria del embarazo en mujeres de un distrito sa-nitario de Almería durante el periodo 1998-2002. Re-vista Española de Salud Pública, 79(4), 493-501. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272005000400006
Belda, J., Belza. MJ., Estébez. A., Fernández, C., Fernández, MA., González, et al. (2003). Prevención del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en personas que ejer-cen la prostitución. Elementos clave para el desarrollo de programas. Madrid: Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Boletín Oficial del Estado. Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibi-lidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Gobierno de España.
Checa, J. (2007). Viviendo juntos-aparte: la segregación es-pecial de los africanos en Almería. Barcelona: Icaria.
Courtenay, WH. (2000) Constructions of masculinity and their influence on men’s weell-being: a theory of gender and health. Social Science and Medicine, 50, 1385-1401. DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(99)00390-1
Duckett, M. (2000). Migrants and hiv/aids. Dev Bull, 52,18-20.
Farley, M. (2004). Bad for the Body, Bad for the Heart: Pros-titution Harms Women Even if Legalized or Decrimi-nalized. Violence against women 10(10), 1087-1125. DOI: https://doi.org/10.1177/1077801204268607
Fernández, M. (2011). Calidad de vida y salud de las mujeres que ejercen la prostitución. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. España.
Gentil, I. (2009). Salud y mujeres inmigrantes latinoameri-canas. Autoestima y resilencia. Index Enferm, 18(4), 229-233. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962009000400003
Ghimire, L., Smith, W. V., &Luitel, N. (2011). Reasons for non- use of condoms and self- efficacy among female sex workers: a qualitative study in Nepal. BMC Womens Health, 26, 11-42. DOI: https://doi.org/10.1186/1472-6874-11-42
Holgado, I. (2008). Trabajos y estrategias económicas de las mujeres migrantes. (pp. 87-111). En: Martínez, P. (Ed) Mujeres trabajos y empleos. En tiempos de globaliza-ción. Barcelona, Icaira.
Instituto Andaluz de la Mujer (2011). Estudios sobre las mu-jeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en Andalucía. Consejería para la igualdad y bienestar social. España.
Lozano, I. & Vargas, M. (2012). El involucramiento de los hom-bres en la trata de personas con fines de explotación sexual: un estado de la cuestión. México: GENDES, ac.
Maqueda, L. (2009). Prostitución, feminismos y derecho penal. Granada: Editorial Comares. Naciones Unidas (2012). La trata de personas hacia Europa con fines de explo-tación sexual. Viena: Naciones Unidas.
Oso, L. (2005). Las jefas del hogar en un contexto migratorio: Modelos y rupturas. En: Checa F, (Eds), Mujeres en el camino, el fenómeno de la migración femenina en España (p. 85). Barcelona: Icaria.
Ordoñez, A. (2006). Feminismo y Prostitución. Fundamentos del debate actual en España (p. 38). Barcelona: Colección Gaudiesa.
Parlamento Europeo (2014). Informe sobre explotación sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género.Bruselas: Comisión de Derechos de la Mujer e Igual-dad de Género.
Rodríguez, N.E. & Martínez, C. (2011). Enfermería y Perspec-tiva de Género. Salud sexual y reproductiva, anticon-cepción e interrupción voluntaria del embarazo en las mujeres inmigrantes latinoamericanas. Enfermería Global, 10(23), 359-371. DOI: https://doi.org/10.4321/S1695-61412011000300024
Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sayed-Ahmad, N. (2008). Salud Mental en la Inmigración. Monografía I. Junta de Andalucía: Colección Inmi-gración y Salud.
Valls-Llobet, C. (2011). Mujeres Salud y Poder. Feminismos.Madrid: Ediciones Cátedra.
Vallés, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación so-cial. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Villarroya, E. (2007). Aspectos psicosociales y salud mental en la prostitución femenina. Emigración y prostitución. Valencia: Universidad de Valencia Ministerio de Igualdad.
Wilkinson, R. & Michell, M. (2003). Los hechos probados. De-terminantes sociales en Salud.
Madrid: Secretaría General de Sanidad. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo Español.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.