Stephen Mitchell y el paradigma relacional en psicoanálisis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.21621Palabras clave:
Stephen A. Mitchell, Psicoanálisis relacional, Matriz relacional, Psicología dinámica, PsicoterapiaResumen
El propósito de este artículo es hacer una presentación del Psicoanálisis Relacional como nuevo paradigma dentro del campo psicoanalítico. Para realizarlo, se hace una breve descripción de sus orígenes en el contexto estadounidense y de los aportes de uno de sus más importantes representantes: Stephen A. Mitchell. En este sentido, se revisan algunas de las elaboraciones teóricas fundamentales de este autor, como son el modelo del conflicto relacional y el concepto de matriz relacional. Además, a través de este recorrido, se presentan algunos contrastes entre diferentes modelos psicoanalíticos, y se muestran algunas de las implicaciones teóricas y técnicas que el emergente paradigma relacional trae a la psicoterapia, el psicoanálisis y la psicología.
Descargas
Citas
Andrade, R. (2011). Epistemología y abordajes inves-tigativos en Psicología Dinámica (Psicoanálisis Relacional). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.
Aron, L. (2001). A Meeting of Minds: Mutuality in Psy-choanalysis. Londres: Analytic Press.
Bedoya, M. (2012). La Noción de Matriz Relacional y sus Implicaciones para el Ejercicio Clínico de la Psicología Dinámica. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 29(3), 686-706.
Coderch, J. (2001). La relación paciente-terapeuta: El campo del psicoanálisis y la psicoterapia psicoa-nalítica. Madrid: Paidós.
Escher, M. C. (1948). Drawing Hands. Recuperado de http://www.microplagio.com/articulos/las-paradojas-visuales-de-escher/
Fairbairn, W. R. D. (2001). Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Madrid: Hormé.
Freud, S. (2004). El yo y el ello, y otras obras: 1923 - 1925. Buenos Aires: Amorrortu.
Greenberg, J. R. & Mitchell, S. A. (1983). Object Rela-tions in Psychoanalytic Theory. Harvard: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvjk2xv6
Liberman, A. (2007). Stephen A. Mitchell: Un construc-tor de puentes. Contribuciones al Psicoanálisis Relacional. Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis,10, 17-41.
Liberman, A. (s/f a).Homenaje a Stephen Mitchell. Algunos apuntes biográfico-profesionales de Ste-phen A. Mitchell, Ph. D. (1946-2000). Recuperado de http://www.psicoterapiarelacional.es/Hom-enajes/StephenMitchell/Apuntesbiogr%C3%A1fi-cosprofesionales.aspx
Liberman, A. (s/f b). Homenaje a Stephen Mitchell. Introducción. Recuperado de http://www.psi-coterapiarelacional.es/tabid/91/Default.aspx
Liberman, A. (s/f c). Bibliografía de Stephen Mitchell. Recuperado de http://www.psicotera-piarelacional.es/Homenajes/StephenMitchell/Bibliograf%C3%ADa.aspx
Marchesi, A. Carretero, M. & Palacios, J. (1984). Psicología Evolutiva. Tomo 1: Teorías y Métodos. Madrid: Alianza.
Marín, S. (2013). El cambio subjetivo en el modelo relacional integrado de Stephen Mitchell: una perspectiva estética. (Tesis de pregrado), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Mitchell, S. A. (1988). Relational Concepts in Psycho-analysis: An Integration. Cambridge: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674041158
Mitchell, S. A. (1993a). Conceptos Relacionales en Psicoanálisis: una integración. Madrid: Sigloveintiuno.
Mitchell, S. A. (1993b). Hope and Dread in Psychoanal-ysis. New York: BasicBooks.
Mitchell, S. A. (1997). Influence and Autonomy in Psy-choanalysis. Londres: The Analytic Press.
Mitchell, S. A. & Black, M. J. (2004). Más allá de Freud: una historia del pensamiento psicoanalitico moderno. Madrid: Herder.
Rodriguez-Sutil, C. (2007). Epistemología del psicoanálisis relacional. Clínica e Investigación Relacional, 1(1), 9-41. DOI: https://doi.org/10.21110/19882939.2007.010101
Sassenfeld, A. (2012). Principios clínicos de la psicote-rapia relacional. Santiago de Chile: sodepsi.
Spitz, R. (2013). El primer año de vida del niño. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Stolorow, R. D. & Atwood, G. E. (2004). Los Contextos del Ser: Las bases intersubjetivas de la vida psíquica. Madrid: Herder.
Vanegas, J. H. (2006). Sistema categorial de la psicología dinámica. Documento de apoyo a la Especialización en Psicología Clínica, Universidad del Norte, Colombia.
Velasco, R. (2009). ¿Qué es el Psicoanálisis Relacional? Clínica e Investigación Relacional, 3(1), 58-67. DOI: https://doi.org/10.21110/19882939.2009.030107
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.