La muerte en el contexto del rito funerario: un “sí, pero no”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.23381Palabras clave:
Muerte, Cadáver, Rito funerario, Freud, DesmentidaResumen
La muerte, para los humanos, no es un proceso natural sino un hecho cultural, fundado en y fundador de diversos comportamientos sociales, generalmente materializados en ritos funerarios. En este artículo se presentan algunos elementos teóricos desde la antropología y la sociología para explicar los conceptos de rito, símbolo y representación, lo cual se articula con un rastreo del concepto de desmentida en Freud, para arribar a la propuesta de un concepto de desmentida de la muerte. Se toma el tema de la muerte desde la perspectiva antropológica, explicando las diferentes concepciones y representaciones en torno del tratamiento cadáver, elemento principal en los ritos funerarios. Finalmente, se recogen todos estos elementos para explicar cómo los ritos funerarios se convierten en formas de desmentida de la muerte.
Descargas
Citas
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representacio-nes. México: Ediciones Coyoacán.
Aries, P. (2000). Morir en Occidente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Assoun, P. (1994). Introducción a la metapsicología freudiana. México: Ediciones Paidós.
Bowker, J. Los significados de la muerte. Cambridge: Cambridge University Press.
Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Producción del sujeto psíquico. Buenos Aires: Paidós.
Chamorro, E. (2007). La (Im)posible articulación entre represión y desmentida. Revista de la Escuela de Psicología,6, 35-43. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol6-Issue1-fulltext-44
Durkheim, E. (2012) Las formas elementales de la vida religiosa. México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1981a). Obras completas. El yo y el ello y otras obras (1923-1925). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1981b). Obras completas. El porvenir de una ilusión. El malestar en la cultura y otras obras (1927-1931). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1981c). Obras completas. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras. (1914-1916). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1981d). Obras completas. Moisés y la religión monoteísta. Esquema del psicoanálisis y otras obras. (1937-1939). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1981e). Obras completas. Estudios sobre la histeria (J. Breuer y Freud) (1893-1895). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1981f). Obras completas. De la historia de una neurosis infantil (el “hombre de los Lobos”) y otras obras (1917-1919). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1981g). Obras completas. Presentación autobiográfica. Inhibición, síntoma y angustia. ¿Pueden los legos ejercer el análisis? y otras obras (1925-1926). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1981e). Obras completas. (1893-1895). Bue-nos Aires: Amorrortu.
Gómez, P. (1997). El ritual terapéutico en etnomedicina. Lo empírico y lo simbólico. Recuperado de http://pedrogomez.antropo.es/capitulos/1997-El-ritual-terapeutico-en-etnomedicina.Lo-empi-rico-y-lo-simbolico.pdf.
Hertz, Robert (1990). La muerte. La mano derecha.México D.C.: Alianza Editorial.
Leach, E. (1974). Ritual. En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, 9, 383-388.
Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Bar-celona: Altaya.
Lévi-Strauss, C. (2006). Mitológicas IV: El hombre des-nudo. México: Siglo XXI.
Levato, M. (2004). La noción de representación en la obra freudiana; un planteo general. Recuperado de http://www.praxisfreudiana.com.ar/docs/mlevato-representacion.pdf.
Malinowski, B. (1995). Estudios psicología primitiva. Barcelona: Altaya
Molina, P. (1997). La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Barcelona: Icaria.
Morin, E. (1994). El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.
Segalen, M. (1998). Ritos y rituales contemporáneos.Madrid: Alianza Editorial.
Thomas, L. V. (1989). El cadáver. México: Fondo de Cultura Económica.
Thomas, L. V. (1991). La muerte. Una lectura cultural.Barcelona: Paidós.
Thomas, L. V. (1993). Antropología de la muerte. Mé-xico: Fondo de Cultura Económica.
Toynbee, Arnold & Koestler, Arthur y otros (1995). La vida después de la muerte. Buenos Aires: Edito-rial Sudamericana.
Van Gennep, A. (1986). Los ritos de paso. Madrid: Taurus.
Villa Posse, E. (1993). Muerte. Cultos y cementerios.Bogotá: Disloque.
Villa Posse, E. (2011). Muerte y cultura. En Meza Rue-da, J. L. (ed.). La muerte. Siete Visiones, una realidad (pp. 57-90). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.