Sobre la individuación y la actividad constitutiva: una visión desde la filosofía de Gilbert Simondon y la fenomenología
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a06Palabras clave:
Individuación psíquica, Subconsciencia, Pre-reflexividad, Cuerpo vivido, Animación.Resumen
Según Simondon (2009; 2013), la individuación es un fenómeno de integración y diferenciación que ocurre en todo tipo de individuos, desde individuos no biológicos hasta individuos colectivos. Sin embargo, cada nivel de individuación incluye diferentes desafíos según la complejidad de la relación del individuo con el entorno. En lo psíquico, el proceso de individuación se ocupa de las relaciones entre la conciencia y la materialidad, Conecto el interés de Simondon por comprender la vida psíquica a través de la individuación con una preocupación más fenomenológica de entender la conciencia como un fenómeno del cuerpo vivido: lo que Simondon llama subconsciencia aquí ofrece una conexión entre la fenomenología y la individuación. En términos fenomenológicos, la subconsciencia podría ser entendida como conectada al nivel pre-reflexivo de la conciencia a través de la animación; es decir, las manifestaciones cinético/cinestésicas, sensoriales, afectivas y emocionales de los seres vivos.
Descargas
Citas
Bertalanffy, L. von (1968). General System theory: Foundations, Development, Applications. New York: George Braziller.
Colombetti, G. (2014). The Feeling Body: Affective Science Meets the Enactive Mind, Cambridge. Massachusetts: MIT Press.
Colombetti, G. (2016). Affective incorporation. In Simmons, J. & Hackett, J. (Eds.), Phenomenology for the Twenty-First Century. New York: Palgrave Macmillan.
Colombetti, G. (2017). The embodied and situated nature of moods. Philosophia, 45(4), 1437-1451.
Fink, E. (1995). Sixth Cartesian meditation. EE.UU: Kluwer Academic Publishers.
Garavito, M. C. (2013). La animación en el origen de la conciencia de subjetividad, del mundo y de los otros: desde la fenomenología constructiva a la psicología del desarrollo (Magister Thesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garelli, J. (2013). Preface. Introduction à la problématique de Gilbert Simondon. In Simondon, G. (Author), L’individuation. À la lumière des notions de forme et d’information. Grenoble: Éditions Jérôme Millon, (9-20).
Gallagher, S. (2000). Phenomenological and experimental research on embodied experience. Working paper presented in Atelier phenomenologie et cognition. Phénoménologie et Cognition Research Group. Paris: CREA.
Hanna, R. & Maiese, M. (2009). Embodied minds in action. EE.UU: Oxford University Press.
Husserl, E. (1975). Experience and Judgment. Investigations in a Genealogy of Logic. London: Routledge & Kegan Paul.
Husserl, E. (1982). Cartesian Meditations. The Netherlands: Martinus Nijhoff Publishers.
Husserl, E. (1989). Ideas Pertaining to a Pure Phenomenology and to a Phenomenological Philosophy: Second Book Studies in the Phenomenology of Constitution. EEUU: Springer.
Husserl, E. (2001). Analysis concerning Passive and Actives synthesis. The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo (6th ed.). Buenos Aires: Lumen.
Merleau-Ponty, M. (1968). The visible and the invisible. Evanston: Northwestern University Press.
Merleau-Ponty, M. (1992). Signs. Evanston: Northwestern University Press.
Merleau-Ponty, M. (2012). Phenomenology of perception. New York: Routledge.
Piaget, J. (1955). The construction of reality in the child. London: Routledge and Kegan Paul.
Piaget, J. (1965). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.
Rovee-Collier, C. (1999). The development of Infant Memory. Current directions in psychological science, 8(3), 80-85.
Sheets-Johnstone, M. (2011) The Primacy of Movement (Expanded 2nd ed., Vol. 82). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Simondon, G. (2009). The position of the problem of ontogenesis. Parhesia, 7, 7-16.
Simondon, G. (2013). L’individuation. À la l”umière des notions de forme et d’information. Grenoble: Éditions Jérôme Millon.
Thelen, E. y Smith, L. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. EE. UU: MIT Press.
Thompson, E. (2010). Mind in life: Biology, phenomenology, and the sciences of mind. EE.UU: Harvard University Press.
Vygotsky, L. (1981). Genesis of higher mental functions. In Wertsch, J. V. (Ed.), The concept of activity in Soviet Psychology. New York: Sharpe, (144-188).
Walton, R. (2008). El tema del mundo y la pregunta por el método fenomenológico. En S. Eyzagurre (Ed.). Fenomenología y Hermenéutica. Actas del I Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica. Caracas: Universidad Andrés Bello, (31-42).
Zahavi, D. (2005). Subjectivity and selfhood. Investigating the First-Person Perspective. EE.UU: Bradford Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Psicología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.