Psicología: subjetividad, dispositivo e inmanencia

Autores/as

  • Germán Vargas Guillén Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a12

Palabras clave:

Fenomenología, Psicología empírica, Individuación, Trascendencia, Biopolítica, Psicopolítica

Resumen

Filosóficamente el título psicología designa subjetividad, ésta es lo que es en intersubjetividad. Las sociedades tardocapitalistas reducen la subjetividad a dispositivos de captura, que también son capturados en el enlace entre saber y poder. En este contexto, la individuación implica: fuga, resistencia o anarquía, i.e., volver a la inmanencia desde de la psicología mundana —tanto empírica como experimental—, como la psicología fenomenológica —tanto reflexiva como teórica—. En la introducción se presenta el problema; en la Sección I se centra la atención en la geografía de la mente, como fue caracterizada por David Hume; en la Sección II se caracteriza el tránsito del dispositivo al disponer; en la Sección III se centra la atención en el contraste entre inmanencia y trascendencia. La conclusión caracteriza la forma como la interacción entre psicología empírica y psicología trascendental se basa en la individuación.

|Resumen
= 493 veces | PDF
= 241 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Vargas Guillén, Universidad Pedagógica Nacional

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176516

Citas

Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo: seguido de El amigo y La iglesia y el Reino. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Botero, J. J. (2009). Fenomenología y ciencias cognitivas. Acta fenomenológica latinoamericana. III, 19-29.

Botero, J. J. (2010). Meaning, World and the Second Person. En S. Gallagher & D. Schmicking (Eds.), Handbook of Phenomenology and Cognitive Science (pp. 355-368). Dordrecht: Springer.

Deleuze, G. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”. En Autor. Michel Foucault, filósofo (pp.155-163). Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1993). ¿Qué es filosofía? Barcelona: Anagrama.

Depraz, N. (2014). Attention et vigilance. A la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives. Paris: P.U.F.

Diógenes L. (1959). Vidas de los filósofos más ilustres. Madrid: Aguilar.

Fink, E. (1988). Cartesianische Meditation. Teil I: Die Idee einer transzendentalen Methodelehre. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

Gallagher, S. (2006). How Body Shapes the Mind. Oxford: Oxford University Press.

Gendlin, E.T. (1978/79). Befindlichkeit: Heidegger and the Philosophy of Psychology. Review of Existential Psychology and Psychiatry, 16 (1-3), 43-71.

Gil, L.M. (2016). Psicología, trabajo e individuación. Bogotá: San Pablo.

Gil, L.M. (2018). Psicología de la individuación. Bogotá: Aula de Humanidades.

Guerrero, M. J. (2017). La detrascendentalización de la ética en la valicepción: un estudio de Ideas II de Edmund Husserl. (Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, B.-C. (2015). Psicopolítica. Barcelona, Herder.

Hernández, S. (2018). ¿Es posible naturalizar la fenomenología? La naturalización de la psicología fenomenológica en sentido débil y la imposibilidad de la naturalización en sentido fuerte. (Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Hume, D. (1980). Investigación sobre el conocimiento humano (traducción Jaime de Salas Ortueta). Madrid: Alianza.

Hume, D. (1992). Investigación sobre el entendimiento humano. Bogotá: Norma.

Hume, D. (1993). An Enquiry Concerning Human Understanding. With A Letter from a Gentleman to his Friend in Edingburgh and Hume’s Abstract of a Treatise of Human Nature. Indianápolis: Hackett.

Hume, D. (2011). Ensayos morales, políticos y literarios. Madrid: Trotta.

Husserl, E. (1976). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in die phänomenologische Philosophie. Hrsg. von Walter Biemel. Nachdruck der 2. verb. Auflage. (Hua. VI)

Husserl, E. (1969). Zur Phänomenologie des inneren Zeitbewusstesens (1893-1917). Noruega: Martinus Nijhoff. Hua. X

Husserl, E. (1987). El espíritu común (Gemeingeist) I y II Thémata: Revista de Filosofía, 4, 133-158.

Husserl, E. (1993). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Ergänzungsband. Texte aus dem Nachlass 1934-1937. Hrsg. von R.N. Smid. (Hua. XXIX).

Husserl, E. (2001). Die ‘Bernauer Manuskripte’ über das Zeitbewußtsein (1917/18). Hua. XXXIII. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Lazzarato, M. (2006). Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y general intellect. Brumaria. Arte, máquinas, trabajo inmaterial, 7, 35-44.

Lingins, A. (1983). Excesses: Eros and Culture. New York, Albany: SUNY Press.

Pentland, A. (2014). Social Physics. How Networks Can Make us Smarter. New York: Penguin Books.

Pinzón, I. N. (2017). La constitución del enemigo en la Alemania nazi. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(2), 139-156.

Simondon, G. (2009). La individuación. A la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La Cebra ediciones y editorial Cactus.

Vargas Guillén, G. (1999). El disponer. Folios, 11, 17-25.

Vargas Guillén, G. (2003a). La subjetividad y las perspectivas de la Inteligencia artificial. En Acta Fenomenológica Latinoamericana. Vol. I, Actas del II Coloquio Latinoamericano de Fenomenología. Círculo Latinoamericano de Fenomenología. (pp. 181-190). Lima: Universidad Católica del Perú.

Vargas Guillén, G. (2003b). La representación computacional de dilemas morales. Investigación fenomenológica de epistemología experimental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Vargas Guillén, G. (2004). Psicología y fenomenología trascendentales en el proyecto de la Inteligencia Artificial. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 42, 105-118.

Vargas Guillén, G. (2010). Mundo de la vida y fenomenología del lugar. Anuario Colombiano de Fenomenología, IV, 51-68.

Vargas Guillén, G. (2011a). La vía psicológica. La fenomenología y las ciencias de lo artificial. Anuario Colombiano de Fenomenología, V, 35-50.

Vargas Guillén, G. (2011b). Memoria y archivo. Entre fenomenología y hermenéutica. En Autor. Ausencia y presencia de Dios (pp. 83-107). Bogotá: San Pablo.

Vargas Guillén, G. (2012a). Formación y mundo de la vida. En Autor. Formación y mundo de la vida. Problemas teóricos y metodológicos de la fenomenología, Estudio IV (pp. 49-77). Saarbrücken: Editorial académica española.

Vargas Guillén, G. (2012b). La fenomenología y el ideal de la ciencia (En el centenario del artículo: La filosofía como ciencia rigurosa). Co-Herencia, 15, 69-87.

Vargas Guillén, G. (2014). Individuación y Anarquía. Bogotá: Aula de Humanidades.

Vargas Guillén, G. (2018). El análisis reflexivo y el método fenomenológico. Contribución a la detrascendentalización de la fenomenología. Investigaciones fenomenológicas, Vol. Monográfico 7, 237-255.

Vargas Guillén, G., y Gil, L. M. (2013). Universidad e individuación. Fenomenología de la individuación y de la formación como transducción de información. En A. Ruiz (Comp.). Universidad e investigación (pp. 31-47). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Vargas Guillén, G., y Gil, L. M. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica. Un problema de frontera entre la filosofía y la psicología. Lección inaugural, Pregrado en Psicología, (UdeA), agosto 14 de 2017.

Vargas Guillén, G., y Gil, L. M. (2019). El problema de la constitución histórica del método. Enlace entre filosofía y psicología modernas. En P. Páramo (Ed.). Historia del método en las ciencias sociales: su historia y filosofía. Bogotá: Lemoine (en prensa).

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños.

Virno, P. (2011). Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad (Trad. Emilio Sadier y Diego Picotto.). Buenos Aires: Ed. Tinta Limón.

Zahavi, D. y Gallagher, S. (2014). La mente fenomenológica. Madrid: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2018-09-18

Cómo citar

Vargas Guillén, G. (2018). Psicología: subjetividad, dispositivo e inmanencia. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 10(1), 297–323. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a12

Número

Sección

Artículos de investigación