Una Aproximación al concepto sujeto

Autores/as

  • Guillermo Bustamante Zamudio Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a01

Palabras clave:

Lenguaje, Falta-de-ser, Otro, Pulsión, Postura

Resumen

Postulo un sujeto (Descartes-Lacan) en la medida en que: condesciende al lenguaje; asume la falta-de-ser concomitante (contra la tentación de disolverse en el Otro, de espetar su indigencia); cede algo de su pulsión; se las arregla con su síntoma; asume una postura y responde por las implicaciones de sus actos. Trabajando con el síntoma de cada uno —no con el saber—, la clínica psicoanalítica hace emerger este sujeto. Ello necesita un acto sin garantía, que desconecta del Otro, de lo aprendido, y otorga un lugar. Por su parte, según Simondon, el sujeto persigue la individuación vital, tiene una problemática propia, y se representa como elemento y como dimensión del mundo. Sin embargo, esta serie es la subjetividad misma: el psiquismo es la lengua en nuestra cabeza; la problemática aparece por ser hablantes; es propia porque el lenguaje es autorreferencial; la representación elucubra sobre la lengua formalizada; y el sujeto se representa como dimensión del mundo porque se sabe vivo, gracias al lenguaje. Así, lo transindividual no resuelve colectivamente la problemática subjetiva, pues ésta es lingüística, no atañe a un ámbito nuevo de producción del sujeto. Una realidad preindividual no nos asocia al grupo; al contrario: una cadena de decisiones singulares crea el grupo.

|Resumen
= 590 veces | PDF
= 377 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Bustamante Zamudio, Universidad Pedagógica Nacional

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000209902

Citas

Bachelard, G. (1981). El nuevo espíritu científico. México: Nueva Imagen.

Benveniste, É. (1971). Comunicación animal y lenguaje humano. En Autor. Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI.

Borges, J. L. (1974). Funes el memorioso. En Artificios. En Obras Completas. Buenos Aires: Emecé.

Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México: Siglo XXI.

Bricmont, J. & Sokal, A. (1999). Las imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.

Chomsky, N. (1975). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

Descartes, R. (2003). Prefacio al lector. En Meditaciones metafísicas. Bogotá: Panamericana.

Descartes, R. (2011). Meditaciones metafísicas. Madrid: Gredos.

Desrosières, A. (1995). ¿Cómo fabricar cosas que se sostienen entre sí? Las ciencias sociales, la estadística y el Estado. Archipiélago, 20, 19-32.

Eco, U. (1975). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.

Freud, S. (1899 [1990]). La interpretación de los sueños. En: Obras completas, Vols. IV y V. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1901 [1990]). «Fragmentos de análisis de un caso de histeria». En: Obras completas, Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1905 [1990]). «Tres ensayos de teoría sexual». En: Obras completas. Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1910 [1990]). «Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci». En: Obras completas, Vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915a [1990]). «Pulsiones y destinos de pulsión». En: Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915b [1990]) «Lo inconsciente». En: Trabajos sobre metapsicología. En: Obras completas, Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1919 [1990]). «“Pegan a un niño”. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales». En: Obras completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1921 [1990]). Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras completas, Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925 [1990]). «Prólogo» a August Aichhorn, Juventud descarriada. En: Obras completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1927 [1990]). El porvenir de una ilusión. En: Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1929 [1990]). Malestar en la cultura. En Obras completas, Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937a [1990]). «Análisis terminable e interminable». En: Obras completas. Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937b [1990]). «Construcciones en el análisis». En: Obras completas. Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Hegel, G. W. F. (1997). Fenomenología del espíritu. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Hjelmslev, L. (1980). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.

Lacan, J. (1977). Los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis (Seminario 11). Barcelona: Barral.

Lacan, J. (1981). Aun (Seminario 20). Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (1984a). Las psicosis (Seminario 3). Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (1984b). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En: Escritos II. México: Siglo XXI, 1984.

Lacan, J. (1990). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada: un nuevo sofisma. En Escritos I. México: Siglo XXI.

Lacan, J. (2003). La Transferencia (Seminario 8). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2006). La angustia (Seminario 10). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2008a). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2008b). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2008c). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2008d). Obertura de esta recopilación. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2014). El deseo y su interpretación (Seminario 6). Buenos Aires: Paidós.

Lyons, J. (1983). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidós.

Miller, J.-A. (1998). Freud y la teoría de la cultura. En Elucidación de Lacan. Buenos Aires: Paidós.

Miller, J.-A. (2001). El ruiseñor de Lacan. En Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires: Paidós.

Miller, J.-A. (2007). Salud mental y orden público. En Introducción a la clínica lacaniana. Madrid: Gredos.

Miller, J.-A. (2009). La lógica del significante. En Conferencias porteñas (Tomo 1). Buenos Aires: Paidós.

Miller, J.-A. (2010). Jacques Lacan: observaciones sobre su concepto de pasaje al acto. En C. Bardón & M. Puig (comps.), Suicidio, medicamentos y orden público. Madrid: Gredos.

Miller, J.-A. (2011). Sutilezas analíticas. Buenos Aires: Paidós.

Miller, J.-A. (2012). Monólogo de la apalabra. En La fuga del sentido. Buenos Aires: Paidós.

Milner, J.-C. (2004). Intervenciones en el Seminario de la Orientación Lacaniana de Jacques-Alain Miller. En Psicoanálisis y política. Buenos Aires: EOL-Grama.

Morin, E. (1994). La noción de sujeto. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Nietzsche, F. (2009). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.

Saussure, F. (1987). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.

Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus.

Wittgenstein, L. (1973). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Wittgenstein, L. (1998). Cuaderno azul. En Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos.

Zuleta, E. (1986). El proceso de desnaturalización. Boletín de estudios psicoanalíticos, 1(1).

Descargas

Publicado

2018-09-18

Cómo citar

Bustamante Zamudio, G. (2018). Una Aproximación al concepto sujeto. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 10(1), 17–44. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a01

Número

Sección

Artículos de investigación