Creencias de género, prácticas de crianza y apoyo social percibido: el caso de una pareja homosexual y una heterosexual

Autores/as

  • Juan Sebastian Rueda-Toro Pontificia Universidad Javeriana https://orcid.org/0000-0003-3824-4310
  • María Isabel Arana Pontificia Universidad Javeriana
  • Nathalia Buitrago Pontificia Universidad Javeriana
  • María del Mar Sánchez Pontificia Universidad Javeriana
  • Ana María Pineda Pontificia Universidad Javeriana
  • Linda Teresa Orcasita Pontificia Universidad Javeriana https://orcid.org/0000-0002-7599-9280

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a06

Palabras clave:

Creencias de género, Prácticas de crianza, Homoparentalidad, Parentalidad, Cali-Colombia.

Resumen

Este reporte de caso analizó las creencias de género, las prácticas de crianza y el apoyo social percibido por una pareja homosexual y una heterosexual de Cali-Colombia, mediante una investigación cualitativa con diseño fenomenológico utilizando entrevistas semiestructuradas. A partir del análisis temático de los datos, se encontró que los hombres fueron relacionados con autoridad, responsabilidad, ser guía, carácter fuerte y ser estricto; las mujeres con ser ejemplo, apoyo, sabiduría, comprensión y afecto. Estas creencias de género se mantenían en la idea del hombre fuerte-protector y la mujer afectiva-comprensiva. En las prácticas de crianza ambas parejas dialogaban y buscaban un acompañamiento afectuoso. Las creencias de género y las prácticas de crianza fueron similares en ambas parejas y se identificó la importancia del apoyo social familiar.

|Resumen
= 4219 veces | PDF
= 1481 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Sebastian Rueda-Toro, Pontificia Universidad Javeriana

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000119330

María Isabel Arana, Pontificia Universidad Javeriana

Estudiante de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

Nathalia Buitrago, Pontificia Universidad Javeriana

Estudiante de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

María del Mar Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana

Estudiante de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

Ana María Pineda, Pontificia Universidad Javeriana

Estudiante de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

Linda Teresa Orcasita, Pontificia Universidad Javeriana

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001001914

Citas

Acevedo-Correa, L., Marín-Castillo, J., Heredia-Quintana, D., Gómez-Vargas, M., Múnera-Rúa, N., Correa-Sierra, L. y Medina, J. (2018). La adopción homoparental en Colombia: presupuestos jurídicos y análisis de la idoneidad mental. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 58-65. https://doi.org/10.5093/apj2018a8. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2018a8 .

Acosta, M., Costales, Z. y Rosales, B. (2017). Familia Homoparental en Cuba: Una realidad no contada. Revista latinoamericana de comunicación, (135), 89-104. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3184/2934.

American Psychological Association (2017). Las personas trans y la identidad de género. Washington, EU.: American Psychological Association. Recuperado de: http://www.apa.org/topics/lgbt/transgenero.aspx.

Andrade, Á. M. y Uribe, M. A. (2015). Las familias homoparentales y el cuidado. Prospectiva, (20), 351-374. http://doi.org/10.25100/prts.v0i20.946. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5876990.

Astaíza-Martínez, A. F. (2016). Situación actual de los tratamientos psicológicos para la homosexualidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 173-194. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a10. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/327891.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Recuperado de https://www.scribd.com/document/375854141/BONILLA-RODRIGUEZ-Mas-Alla-Del-Dilema-de-Los-Metodos-UPA.

Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M. P. y Viveros-Chavarría, E. F. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-70. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.5. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10(2)_4.pdf.

Ceballos, M.2012). Ser madres y padres en familias homoparentales: análisis del discurso de sus percepciones sobre la e (ducación de sus hijos e hijas. Ensayos, (27), 143-158. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18637/1/246-1076-1-PB.pdf.

Colegio Colombiano de Psicólogos (2014). Efectos de la adopción homoparental sobre el desarrollo integral del niño, niña o adolescente en Colombia. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/respuesta_a_icbf2_vs._dc_-_20-10-20/1?e=18058890/33373162.

Colegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Recuperado de http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf.

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf.

Córdoba, H. (2019). Hacia un breve glosario Queer: algunas nociones acerca del género, la sexualidad y la teoría queer. Análisis, 52(96), 95-121.

Esquila, A., Zarza, S., Villafaña, G. y Oudhof, H. (2015). La identidad y rol de género en la relación de pareja: un estudio generacional sobre la permanencia en el matrimonio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(4), 1507-1538. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/53442/47533.

Garcés, M. y Palacio, J. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, (25), 1-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002.

García, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia / Colombia. Bogotá, Colombia: Colombia Diversa.

Gómez, A. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Revista Pediatría de Atención Primaria, 6(23), 361-365. Recuperado de http://archivos.pap.es/files/1116-368-pdf/381.pdf .

González, T., Posada, P., Rojas, V., Rueda, J. S. y Soto, A. M. (2017). Dimensiones de los estereotipos de género: comportamiento sexual; competencias o capacidades en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Proyecto Investigación en Psicología I). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Herrera, M. C., Pavicevic, Y. y Sciaraffia, V. (2018). “Soy un papá súper normal”: Experiencias parentales de hombres gay en Chile. Polis (Santiago), 17(50), 111-137. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000200111. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682018000200111&lang=pt.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D. F., México: McGrawGill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.

Instituto Colombiano de Bienestar Familar (2006). El Arte de Criar Hijos con amor. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pautasdecrianza001.pdf.

Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… Ayer y hoy. Revista de Psicología, 15(2), 109-115. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000200005 .

Jelin, E. (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laguna, O. (2018). Paternidad de hombres gay: ¿Los albores de una neoparentalidad?. Polis (Santiago), 17(50), 139-160. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000200139. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682018000200139&lang=pt.

Martínez, J. (2018). Efectos de adopción y crianza homoparental (Tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/62128/7/1053778728.2018.pdf .

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf .

Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195-225. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf .

Ministerio de Salud. (1993). Resolución N° 008439 de 1993. Recuperado de http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf.

Observatorio de Políticas de las Familias y Departamento Nacional de Planeación (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf.

Orcasita, L. T., Sevilla, T. M., Acevedo-Velasco, V. E., Montenegro, J. L., Tamayo, M. C. y Rueda-Toro, J. S. (2019). Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1- 23. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18205. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3966.

Orcasita, L. y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2), 69-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224090010.pdf.

Ríos, M. (2017). Y, ¿cómo lo hacen? Familias homoparentales con niños en Lima: constitución y estrategias de crianza y socialización. Estudio de caso de familias de clase media y media alta en distritos de Lima Metropolitana y El Callao (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/8771.

Sánchez, R. y Cárdenas, E.K. (2017). Representaciones sociales de mujer en estudiantes de quinto grado de una institución educativa de Tunja. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(2), págs. 67-86. http://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a05. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/329752.

Smietana M. (2010). Estrategias de comunicación de familias con padres gays/madres lesbianas (Communication strategies of families with gay fathers/lesbian mothers), X Congreso Español de Sociología, Proceedings: Pamplona (Spain).

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata.

Zapata, B. (2013). Las voces de la homoparentalidad. Resultados preliminares de una investigación. Revista Trabajo Social, (15), 41-58. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42570/44097.

Descargas

Publicado

2019-12-24

Cómo citar

Rueda-Toro, J. S., Arana, M. I., Buitrago, N., Sánchez, M. del M., Pineda, A. M., & Orcasita, L. T. (2019). Creencias de género, prácticas de crianza y apoyo social percibido: el caso de una pareja homosexual y una heterosexual. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 11(2), 151–176. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a06

Número

Sección

Reporte de Caso