Reconocimiento de la homosexualidad, apoyo social, depresión e ideación suicida en personas homosexuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e342120

Palabras clave:

reconocimiento, homosexualidad, ideación suicida, apoyo social, depresión

Resumen

La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre apoyo social, depresión y reconocimiento de la homosexualidad, con la ideación suicida en personas homosexuales de San Juan de Pasto, Colombia. El tipo de estudio fue correlacional, con una muestra no probabilística por conveniencia de 162 personas que se autodefinían como homosexuales. Se aplicó las escalas de Apoyo Social, de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos, de Reconocimiento de la Homosexualidad, así como el Inventario de Ideas Suicidas Positivas y Negativas. Se encontró que los participantes presentaron mayores niveles de ideación suicida y depresión, y menores niveles de apoyo social, en comparación con datos obtenidos en la población general de San Juan de Pasto. Se concluye que la depresión está asociada directamente con la ideación suicida, mientras que el apoyo social y el reconocimiento de la orientación sexual promueven la salud mental en gais y lesbianas.

|Resumen
= 2606 veces | PDF
= 1488 veces| | HTML
= 783 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Karen Ceballos Mora, Universidad de Nariño

Magíster en Salud Pública, Universidad de Nariño.

Christian Alexander Zambrano Guerrero, Universidad de Nariño

Doctorando en Ciencias de la Educación.

Fredy Hernán Villalobos Galvis, Universidad de Nariño

Doctor en Psicología Clínica y de la Salud.

Sara Natalia Guerrero Caicedo, Universidad de Nariño

Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo.

Citas

Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 67-77.

Arláez, L., Hernández, G., Álvarez, D. y Cañizares, T. (1998). Conducta suicida: factores de riesgo asociados, Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(2), 122-126.

Avendaño-Prieto, B., Betancort-Montesinos, M., Bernal-Aguirre, A., González-Martínez, L., Gómez-Sánchez, S. y Villalobos-Sánchez, C. (2019). Celos, desesperanza e ideación suicida en población con orientación sexual diversa. Universitas Psychologica, 18(4), 1-12.

Bagley, C. y Tremblay, P. (1997). Suicidal behaviors in homosexual and bisexual males. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 18(1), 24-34. doi: https://doi.org/10.1027/0227-5910.18.1.24.

Benavides, K., Villota, N. y Villalobos, F. (2019) Conducta suicida en Colombia: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 181-195.

Barros Dos Santos, H., Reschetti, S., Martínez, M., Nunes, N. y Cabral de Paulo, C. (2017). Factores asociados a la presencia de ideación suicida entre universitarios. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, 1-8. doi: https://doi:10.1590/1518-8345.1592.2878.

Button, D., O’Connell, D. y Gealt, R. (2012). Sexual Minority Youth Victimization and Social Support: The Intersection of Sexuality, Gender, Race, and Victimization. Journal of Homosexuality, 59, 18-43. doi: https://doi.org/10.1080/00918369.2011.614903.

Chaparro, P., Díaz, D. y Castañeda, C. (2019). Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica: Revista del Instituto Nacional de Salud, 39(2), 339-353. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4427.

Chomali, F. (2008). Algunas consideraciones para el debate actual acerca de la homosexualidad. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Cochran, S. y Mays, V. (2009). Burden of psychiatric morbidity among lesbian, gay, and bisexual individuals in the California Quality of Life Survey. Journal of abnormal psychology, 118(3), 647-658. doi: https://doi.org/10.1037/a0016501.

Costa, P., Pereira, H. y Leal, I. (2013). Internalized Homonegativity, Disclosure, and Acceptance of Sexual Orientation in a Sample of Portuguese Gay and Bisexual Men, and Lesbian and Bisexual Women. Journal of Bisexuality, 13(2), 229-244.

Cortina, E., Peña, M. y Gómez, Y. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 55-74.

Díaz, M. (2004). Homosexualidad y Género. Cuicuilco Nueva Época, 11(31), 1-12.

Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A. y Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39, 175-191. doi: https://doi.org/10.3758/BF03193146.

González, C. y Andrade, P. (1995). La relación de los hijos con sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes mexicanos. Salud Mental, 18, 41-48.

G*Power 3.1 manual (2020). Descargado el 12, diciembre, 2020 de https://www.psychologie.hhu.de/fileadmin/redaktion/Fakultaeten/Mathematisch-Naturwissenschaftliche_Fakultaet/Psychologie/AAP/gpower/GPowerManual.pdf.

Granados, J. y Delgado, G. (2008). Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual. Cadernos de Saúde Pública, 24(5), 1042-1050.

Gutiérrez, A. Contreras, C. y Orozco, R. (2006). El suicidio. Conceptos actuales. Salud Mental, 29(5), 66-74.

Haas, A., Eliason, M., Mays, V., Mathy, R., Cochran, S., D’Augelli, A., …, Clayton, P. (2011). Suicide and Suicide Risk in Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Populations: Review and Recommendations. Journal of Homosexuality, 58, 10-51.

Halady, S. (2013). Attempted Suicide, lgbt Identity, and Heightened Scrutiny. The American Journal of Bioethics, 13(3), 20-22. doi: https://doi.org/10.1080/15265161.2012.760676

Iraurgi, I. (2009) Evaluación de resultados clínicos (II): las medidas de la significación clínica o los tamaños del efecto. Norte de Salud Mental, 34, 94-110.

Irwin, J. y Austin, E. (2013). Suicide Ideation and Suicide Attempts Among White Southern Lesbians, Journal of Gay y Lesbian Mental Health, 17(1), 4-20. doi: https://doi.org/10.1080/19359705.2012.711552

Jasso, R. (2013) La dimensión espacial del suicidio y su vínculo con el mercado laboral mexicano (2000-2004). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXI(1), 189-216.

Langhinrichsen, J., Lamis D. y Malone, P. (2010). Sexual Attraction Status and Adolescent Suicide Proneness: The Roles of Hopelessness, Depression, and Social Support, Journal of Homosexuality, 58(1), 52-82. doi: https://doi.org/10.1080/00918369.2011.533628

Li, G., Pollitt, A. y Russell S. (2015). Depression and Sexual Orientation During Young Adulthood: Diversity Among Sexual Minority Subgroups and the Role of Gender Nonconformity. Archives of sexual behavior, 45, 697-711. doi: https://doi.org/10.1007/s10508-015-0515-3.

Madrigal, F. y Suárez, D. (2000). Suicidio en la población homosexual costarricense. CIPAC: Centro de investigación y promoción para América Central de Derechos Humanos.

Maroto, A. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Siglo XXI.

Matud, M. (1998). Investigación del estrés y su impacto en la salud de la mujer en Canarias. Informe final del proyecto financiado por el Instituto Canario de la Mujer. La Laguna (Documento inédito).

Matud, P., Carballeira, M., López, M., Marrero, R. y Ibañez, I. (2002). Apoyo Social y Salud: un análisis de género. Salud Mental, 25(2), 32-37.

Mereish, E., O’Cleirigh, C. y Bradford, J. (2013). Interrelationships between lgbtbased victimization, suicide, and substance use problems in a diverse sample of sexual and gender minorities. Psychology, Health & Medicine, 9(1), 37-41. doi: https://dx.doi.org/10.1080%2F13548506.2013.780129

Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, N. y Perales, A. (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima 2005. Revista Peruana de Medicina y de Salud Pública, 23(4), 239-246.

Newcomb, M., Birkett, M., Corliss, H. y Mustanski, B. (2014). Sexual Orientation, Gender, and Racial Differences in Illicit Drug Use in a Sample of US High School Students. American Journal of Public Health, 104(2), 304-310. doi: https://dx.doi.org/10.2105%2FAJPH.2013.301702.

Ojeda, E. y Villalobos, F. (2011). Elementos para una Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 57-73.

Organización Mundial de la Salud [oms]. (2018). Suicidio. Recuperado el 18 de febrero de 2018, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/.

Ortega, M. (2009). Empoderamiento con relación a la orientación sexual de un estudiante perteneciente a la Institución Educativa Municipal Artemio Mendoza Carvajal. Manuscrito no publicado, Universidad Mariana en Pasto, Colombia.

Ortiz, L. y García, M. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Cadernos de Saúde Pública, 21(3), 913-925.

Osma, J. (2004). Víctimas de la homofobia: Consecuencias psicológicas. Cataluña: acgil Asociació Cristiana de Gais i Lesbianes de Catalunya.

Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. y Chiros, C. (1998). The Positive and Negative Suicide Ideation Inventory: Development and Validation. Psychological Reports, 82, 783 – 793. Recuperado de: https://doi.org/10.2466/pr0.1998.82.3.783

Peña, M., Ortiz, Y. y Gutiérrez, I. (2009). El suicidio en Nariño: una mirada desde los observatorios del delito en cinco municipios del Departamento. Pensamiento Psicológico, 6(13), 97-108.

Plderl, M., Faistauer, G. y Fartacek, R (2010). The Contribution of School to the Feeling of Acceptance and the Risk of Suicide Attempts among Austrian Gay and Bisexual Males. Journal of Homosexuality, 57(7), 819-841. doi: https://doi.org/1%200.1080/00918369.2010.493401

Restrepo, l. y González, J. (2007) De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20, 183-192.

Riascos, D. (2008). Etapas que caracterizan el proceso para la construcción de identidad lésbica. Manuscrito no publicado, Universidad de Nariño en Pasto, Colombia.

Schlatter, J. Irala, J. y Escamilla, I. (2005). Psicopatología asociada a la homosexualidad. Revista de Medicina Universidad de Navarra, 49(3), 69-79.

Shenkman, G. y Shmotkin, D. (2010). Mental Health Among Israeli Homosexual Adolescents and Young Adults. Journal of Homosexuality, 58(1), 97-116.

Siabato, E. y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 71-81.

Sivasubramanian, M., Mimiaga, M., Mayer, K., Anand, V., Johnson, C., Prabhugate, P. y Safre, S. (2011). Suicidality, Clinical Depression, and Anxiety Disorders Are Highly Prevalent in Men Who Have Sex with Men in Mumbai, India, A Community-recruited Sample. Psychology, Health & Medicine, 16(4), 450-462. doi: https://dx.doi.org/10.1080%2F13548506.2011.554645

Stone, D., Luo F., Ouyang, L., Lippy, C., Hertz, M. y Crosby, A. (2014). Sexual Orientation and Suicide Ideation, Plans, Attempts, and Medically Serious Attempts: Evidence from Local Youth Risk Behavior Surveys, 2001–2009. American Journal of Public Health, 104(2), 262-271.

Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., Aguayo, F., Rosenbaum, C., Leyton, F. y Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbianas, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014). Revista médica De Chile, 144(6), 723-733.

Villalobos, F. (2006). Validación de instrumentos de evaluación psicológica en estudiantes de la ciudad de San Juan de Pasto (Documento inédito).

Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud mental, 32(2), 165-171.

Villalobos, F. (2010a). Estructura factorial y propiedades psicométricas de una escala de depresión en universitarios de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública 27(2), 110-116.

Villalobos, F. (2010b). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – pansi, en estudiantes colombianos. Revista Universitas Psychologica, 9(2), 509-520.

Villalobos, F., Ojeda, E. y Luna, E. (2019). Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia. Informes Psicológicos, 19(2), 163-180. doi: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a011.

Vírseda, J., Amado, G., Bonilla, M. y Gurrola, G. (2011). Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Revista Psicología.com, 15-16.

Wilson, G., Zeng, Q. y Blackburn, D. (2011). An Examination of Parental Attachments, Parental Detachments and Self-Esteem across Hetero-, Bi-, and Homosexual Individuals. Journal of Bisexuality, 11(1), 86-97. doi: https://doi.org/10.1080/15299716.2011.545312

Woodward, E., Pantalone, D. y Bradford, J. (2013). Differential Reports of Suicidal Ideation and Attempts of Questioning Adults Compared to Heterosexual, Lesbian, Gay, and Bisexual Individuals, Journal of Gay y Lesbian Mental Health, 17(3), 278-293.

Zambrano, C., Hernández, P. y Guerrero, A. (2019). Proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes de una universidad pública. Psicogente, 22(41), 1-29. doi: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3310

Zambrano, C., Ceballos, A. y Ojeda, D. (2017). Reconocimiento de la orientación sexual homosexual. Revista Psicoespacios, 11(19), 77-93.

Descargas

Publicado

2021-05-24

Cómo citar

Ceballos Mora, A. K., Zambrano Guerrero, C. A., Villalobos Galvis, F. H., & Guerrero Caicedo, S. N. (2021). Reconocimiento de la homosexualidad, apoyo social, depresión e ideación suicida en personas homosexuales. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 13(1), 1–19. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e342120

Número

Sección

Artículos de investigación