Análisis de la formación actual en ciberpsicología a partir de planes de estudio de pregrados de Psicología en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e354217Palabras clave:
ciberpsicología., programas de psicología, tecnología, formación pregradoResumen
El presente estudio analiza la formación en ciberpsicología en los programas de pregrado de Psicología en Colombia. A partir de un diseño descriptivo analítico documental de corte transversal, se revisaron los planes de estudio de 144 programas registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Se organizaron las asignaturas en dos categorías; en la primera se incluyeron aquellas relacionadas directamente con los ejes temáticos de la ciberpsicología y en la segunda categoría, aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Se encontró que solo 24 programas (16.67%) incluyen asignaturas relevantes, siendo la mayoría sobre tic. Estos resultados revelan una integración limitada de ciberpsicología en la formación actual, destacando la necesidad de reformular los currículos para incluir competencias específicas en este campo emergente, esencial para abordar las demandas contemporáneas de la psicología en el contexto digital.
Descargas
Citas
Ancis, J. R. (2020). The Age of Cyberpsychology: An Overview. Technology, Mind, and Behavior, 1(1). https://doi.org/10.1037/tmb0000009
American Psychological Association [apa] (2013). Guidelines for the practice of Telepsychology. The American Psychologist, 68(9), 791-800. http://dx.doi.org/10.1037/a0035001
Baccon, L. A., Chiarovano, E. y MacDougall, H. G. (2019). Virtual reality for teletherapy: Avatars may combine the benefits of face-to-face communication with the anonymity of online text-based communication. Cyberpsychology,Behavior, and Social Networking, 22(2), 158-165. http://dx.doi.org/10.1089/cyber.2018.0247
Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1188, 25 de abril de 2008. Por la cual se regula el Registro Calificado de Programas de Educación Superior. Editorial Unión https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30009
Connolly, I., Palmer, M., Barton, H. y Kirwan, G. (eds.) (2016). An introduction to cyberpsychology. Routledge Taylor & Francis Group.
Gordo-López, A. (1999). La ciberpsicologa: in/disciplina cibercultural . Revista AVEPSO, Asociación Venezolana de Psicología Social, XXII(2), 29-50. https://www.researchgate.net/publication/260479888
Ministerio de Educación Nacional (2023). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior —SNIES—. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/
Presidencia de la República de Colombia (2019). Decreto 1330, 25 de julio de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 —Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Suler, J. (2023). The psychology of cyberspace: The classic text. Rider University, Department of Psychology Science and Technology Center. https://www.rider.edu/psychology-cyberspace
Vanshika, A y Shirin, A. (2017). Cyber psychology and cyber behaviour of adolescentsthe need of the contemporary era. Procedia Computer Science, 122, 671-676. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.422
Wangelin, B. C., Szafranski, D. D. y Gros, D. F. (2016). Telehealth technologies in evidence-based psychotherapy. En Computer-assisted and web-based innovations in psychology, special education, and health (pp. 119-140). Academic Press. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-802075-3.00005-x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.