Legados: Flora medicinal de Planeta Rica (Córdoba-Colombia)
Resumen
Dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación es importante apuntar hacia la articulación escuela-comunidad; de esta manera, el currículo no será ajeno a las situaciones que acontecen en la vida cotidiana. En este sentido, desde el área de ciencias naturales de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria se ha planteado una propuesta enfocada hacia el estudio sobre la flora medicinal de la zona urbana de Planeta Rica-Córdoba, en el que estudiantes de educación básica secundaria y media desarrollen habilidades propias de la indagación por medio del trabajo realizado al interior de un semillero de investigación. En cuanto al despliegue metodológico, su fundamentación se basó en la perspectiva cualitativa y una investigación de tipo descriptiva, en donde se aplicaron encuestas semiestructuradas a personas de edad avanzada y la información recolectada fue tabulada para una mejor sistematización de la experiencia; también, se reportaron 70 especies vegetales usadas en la medicina tradicional y de estas 19 fueron identificadas taxonómicamente en un herbario nacional certificado. Los resultados obtenidos indican que el empleo de las plantas con propiedades medicinales es una práctica que aún está vigente en esta zona del país y desde la escuela se contribuye con la salvaguarda del saber ancestral.
Descargas
Citas
Bermúdez, A., Oliveira Miranda, M. A. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales, Interciencia/Caracas, 30(8), 453-459. https://www.redalyc.org/html/339/33910703/
Carreño Hidalgo, P. C. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3523/Carre%c3%b1oHidalgoPabloCesar2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cristobal Tembladera, C. y García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 99-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420523
Doménech Casal, J. (2014). Una secuencia didáctica de modelización, indagación y creación del conocimiento científico en torno a la deriva continental y la tectónica de placas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 186-197. doi:http://hdl.handle.net/10498/16932
Gil Quilez, M., Martínez Peña, M. B., de la Gándara Gómez, M., Calvo Hernández, J. y Cortés Gracia, A. L. (2008). De la universidad a la escuela: no es fácil la idagación científica. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (63), 81-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2795626
Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 18(140), 107-118. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/ODS-revision-critica-C.Gomez.pdf
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal Caracas Venezuela.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2016. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
Monroy, R., y Ayala, I. (2003). Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización, Etnobiología, 3(1), 79-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294424
Morin, E. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa Editorial Magisterio.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. 2013. http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf
Pellón, E. G. (2002). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural, Anales Jard Bot Madrid, 60(1), 171-182. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/306731.pdf
Romero, P. (2019). Cómo liberarse de una educación equivocada”. Editorial Magisterio.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Vasco, E. (1995). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Cooperativa Editorial Magisterio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Digital Educación y Territorios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados a la Revista de Digital Educación y Territorios, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre
La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.