Desarrollo de la competencia de indagación científica a partir de la exploración de plantas medicinales usadas en época de pandemia
Resumen
Teniendo en cuenta el impacto de la pandemia Covid-19 en diversos sectores, entre ellos, el educativo, se pensó en realizar una investigación escolar en la que se pudiese involucrar a estudiantes de educación media de un colegio de carácter privado localizado en el municipio de Planeta Rica (Córdoba-Colombia). El tema de investigación giro en torno al empleo de las plantas medicinales empleadas en época de pandemia para prevenir o tratar los síntomas de dicha enfermedad. Por tal razón, este fue el pretexto formativo tenido en cuenta para desarrollar la competencia científica de indagación en los estudiantes mencionados. Para ello, se tuvo en cuenta el paradigma hermenéutico, los fundamentos de la ruta cualitativa, el tipo de investigación descriptiva y el diseño de esta acorde con Hurtado (2012). Los estudiantes plasmaron en un relato sus percepciones en cuanto al proceso de investigación llevado a cabo y a partir de estos se consignaron categorías y subcategorías de análisis. Por consiguiente, se pudo interpretar que tanto docentes como estudiantes participantes en la investigación son conscientes de la necesidad por reconfigurar la práctica de enseñanza y el modo en que se aprende, de esta forma se logra despertar el interés por asuntos del contexto que pueden ser abordados desde la escuela.
Descargas
Citas
Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
Chaluh, L. N. (2012). Investigar en la escuela: reflexiones teórico-metodológicas. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 86-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000100006
Chirico, M. M. (1987). El relato de vida como instrumento de investigación: Ramón, un trabajador del partido de La Matanza. Desarrollo Económico, 27(107), 423–444. https://doi.org/10.2307/3467058
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3645
Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Fundacite–SYPAL. Caracas.
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Quirón Ediciones & Sypal, Colombia-Venezuela.
Icfes, (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4e
Martínez, A., Ospina, F., Valencia, G., & Jiménez, N. (2008). Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica 2003. Universidad de Antioquia. Facultad de Química Farmacéutica. Departamento de Farmacia. Medellín. Colombia.
Ocaña, A. O. (2015). Epistemología y ciencias humanas: Modelos epistémicos y paradigmas epistemológicos. Ediciones de la U.
Pérez Luna, E., & Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102008000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramos, A. C. O., Gómez, Y., Salcedo, I., Muñiz, M., & Acosta, V. (2020). LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA. REVISTA ADELANTE-AHEAD, 10(1), 89-95. http://ojs.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-ahead/article/view/175
Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872009000200009&script=sci_arttext&tlng=en
Semillero de Investigación Fitoquímica. (2019). Plantas medicinales empleadas en época de pandemia. Video 1. [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o_gxwAARoSs
Siciliani, J. M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 28(63), 31-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280205
Vasco, E. (1996). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Vásquez Rodríguez, F. (2017). Educar con maestría. Universidad de la Salle.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Digital Educación y Territorios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados a la Revista de Digital Educación y Territorios, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre
La revista se apega al movimiento de acceso abierto, poniendo a disposición del público todos sus contenidos de manera libre; los artículos y material audiovisual están disponibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga bajo una licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual que permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de las obras de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.