La incapacidad civil de la mujer casada en Colombia. Conceptos de la doctrina jurídica en Medellín 1887-1930
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.20036Palabras clave:
potestad marital, incapacidad civil de la mujer casada, Historia del derecho, historia local, doctrinaResumen
El presente artículo tiene como objetivo examinar los conceptos planteados por los abogados de Medellín entre 1887 y 1930, sobre la potestad marital y la incapacidad civil de la mujer casada para administrar y disponer de sus propios bienes. Es una investigación de historia del derecho y de historia local, en la cual a partir de referencias sobre la construcción del derecho liberal en el siglo XIX en los Estados occidentales europeos y americanos, y especialmente en Colombia, y la situación de Medellín en el período objeto de estudio, se analiza la doctrina producida por los abogados de la ciudad sobre el tema elegido.
Descargas
Citas
Herzig, J (1922). Cultura física de la mujer. Revista Sábado, I (76), pp. 920-922.
Herzig, J (1922). Cultura física de la mujer. Revista Sábado, II (77), pp. 939-940.
Herzig, J (1923). Cultura física de la mujer. Revista Sábado, III (86), pp. 1046-1047.
Herzig, J (1923). Cultura física de la mujer. Revista Sábado, IV (87), pp. 1060.
Herzig, J (1923). Cultura física de la mujer. Revista Sábado, V (93), pp. 1132.
Herzig, J (1923). Cultura física de la mujer. Revista Sábado, VI (95), pp. 1140-1141.
Latorre, L. F. (1937). Doce leyes y otros trabajos parlamentarios. Bogotá: Editorial Minerval.
Latorre Mendoza, L (2006). Historia e historias de Medellín. Medellín: Biblioteca Básica de Medellín.
Lotero, L (1908). Derechos de la mujer. Revista Jurídica, 10 y 11, pp. 470-478.
Montoya, J (1898). Feminismo. Revista El Montañés, pp. 195 – 198.
Uribe, A (1923). En defensa de la mujer casada. Revista Estudios de Derecho, IX (92), pp. 2113-2115.
Uribe Escobar, R (1914). Notas feministas. Tesis presentada y sostenida en la Universidad de Antioquia para recibir el grado de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Medellín: Tipografía Industrial.
Vélez, F (1898). Estudio sobre el derecho civil colombiano. Tomo I y II. Medellín: Imprenta del Departamento.
Vélez, F (1926). Estudio sobre el derecho civil colombiano. Tomo I. París: Imprenta París – América.
Vélez, F (1899). A las mujeres casadas. Revista Forense, 1 (3), pp. 105-110.
Vélez, F (1899). Del Código Civil. Revista Forense, 1 (11), pp. 410-415. Fuentes secundarias
Archila Neira, M (1996). La organización de la clase obrera en Medellín, 1900-1930. En Melo, J. O (Editor). Historia de Medellín. Tomo II (pp. 399-408). Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.
Arnaud – Duc, N. (1993). Las contradicciones del derecho. En G. Duby, M. Perrot (Dir), Historia de las Mujeres – Tomo 7: El siglo XIX: la ruptura política y los nuevos modelos sociales (pp. 91-127). México: Taurus.
Bermúdez, S. (1986). La mujer y la familia en América Latina: dos elementos claves para entender el mantenimiento de las jerarquías sociales, raciales y sexuales. 1850-1930. Revista de Antropología, II (1 y 2), 97-116.
Castaño Zuluaga, L. O (2002). Fernando Vélez: una vida consagrada al estudio del derecho. Revista Estudios de Derecho, LX (135-6), pp. 17-27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.