El derecho como razón pública y el patriotismo de la Constitución. La filosofía práctica como soporte de la democracia

Autores/as

  • Oscar Mejía Quintana Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a03

Palabras clave:

derecho como razón pública, deliberación, patriotismo constitucional, democracia deliberativa, papel de la filosofía práctica

Resumen

Este escrito reconstruye, en una primera parte, el planteamiento sobre el consenso entrecruzado que Rawls desarrolla en el libro Liberalismo Político en cuyo marco despliega su idea de la razón pública como sustento vertebral de una democracia constitucional. En una segunda parte, el artículo retoma el planteamiento de Habermas sobre el patriotismo constitucional y los aportes de Honneth y Wellmer a la configuración conceptual de la figura. Finalmente, en la tercera parte, se retoma la propuesta de Rawls sobre el papel que una filosofía práctica (moral, política y jurídica) tiene que jugar socialmente en el marco de una democracia deliberativa.

 

|Resumen
= 385 veces | PDF
= 252 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Mejía Quintana, Universidad Nacional de Colombia

Profesor Titular del Departamento de Derecho de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad Nacional de Colombia. Filósofo (UNC), M.A. en Filosofía Moral y PH.D. en Filosofía
Política (P.W.U., USA). Adelantó su segundo Doctorado en Filosofía del Derecho (UNC) bajo la dirección
del Profesor Guillermo Hoyos.

Citas

Buchanan, J. (1975). The limits of liberty. Chicago: University of Chicago Press.

Dubiel H., [et al.]. (1997). La cuestión democrática. Madrid: Huerga y Fierro Editores.

Elster, J. (1997). El cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Fiss, O. (2007). El derecho como razón pública. Madrid: Marcial Pons.

Häberle, P. (2002). Constitución como cultura. Bogotá DC: Universidad Externado.

Habermas, J. (1989). Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Técnos.

Habermas, J. (1990). La soberanía popular como procedimiento. Revista Foro (12), Bogotá: foro por Colombia en Between Facts and Norms. Cambridge: MIT Press (1996), pp.463-490.

Habermas, J. (1996). La necesidad de revisión de la izquierda. Madrid, Técnos.

Habermas, J. (1998a). Facticidad y validez, Madrid: Trotta.

Habermas, J. (1998). Más allá del Estado nacional. Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2003). Acción comunicativa e identidad política, Madrid: CEC.

Habermas, J.; & Ratzinger, J. (2008). Entre razón y religión, México: FCE.

Höffe, O. (1988). “Dans quelle mesure la théorie de John Rawls est-elle kantienne?” en Individue et justice sociale, Paris: Editions Du Seuil.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

Mejía, O. (1996). “El paradigma consensual del derecho en la teoría de la justicia de John Rawls” (Estudio Preliminar) en John Rawls, El Derecho de los Pueblos, Bogotá: Facultad de Derecho (Universidad de Los Andes).

Negri, A. (1994). El poder constituyente. Madrid: Libertarias-Prodhufi.

Raulet, G. (2009). La filosofía alemana después de 1945. Universitat de Valencia.

Rawls, J. (1993). Political liberalism. New York: Columbia University Press.

Rawls, J. (1996). Liberalismo Político, Barcelona: Crítica.

Rawl, J. (1997). The idea of public reason revisited en The University of Chicago Law Riview (64), 765-807.

Rawls, J. (2001). El derecho de gentes. Barcelona: Paidós.

Rawls, J. (2002). Justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Paidós.

Velasco, J. C. (2003). Para leer a Habermas. Madrid: Alianza.

Wellmer, A. (1993). “Condiciones de una cultura democrática” en Finales de Partida: la Modernidad Irreconciliable. Valencia: Fronesis.

Descargas

Publicado

2016-01-31

Cómo citar

Mejía Quintana, O. (2016). El derecho como razón pública y el patriotismo de la Constitución. La filosofía práctica como soporte de la democracia. Estudios De Derecho, 73(161), 33–56. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a03

Número

Sección

Artículos