Impacto de la ampliación de los derechos de las víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado en el ejercicio del incidente de reparación integral

Autores/as

  • Dubán Rincón Angarita Universidad La Gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a10

Palabras clave:

Violencia sexual, conflicto armado interno, incidente de reparación integral, derechos de las víctimas, sistema acusatorio

Resumen

Siendo que la violencia sexual es uno de los fenómenos más execrables en la dinámica de la confrontación armada en Colombia, y que se traduce en graves violaciones de Derechos Humanos, el legislador ha decidido sancionar esta específica tipología de violencia como un ataque al Derecho Internacional Humanitario -y eventualmente como crimen de lesa humanidad- mediante la expedición de la ley 1719 de 2014.

Como correlato de la creación de nuevos tipos penales, la norma, entre otros desarrollos, elabora una regulación especial respecto del incidente de reparación integral para las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, teniendo como norte las necesidades de ampliar los derechos de estas víctimas, y de que el trámite incidental se traduzca en un verdadero recurso efectivo en orden a la realización de las garantías fundamentales del ofendido.

Esta nueva regulación aumenta las posibilidades de intervención de la víctima en el proceso penal, y es expresión de un aumento en el catálogo de los derechos de la víctima en la etapa del incidente de reparación integral. Así, el problema jurídico de este escrito se formula como ¿Cuál es el impacto de la ampliación del catálogo de los derechos de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en el ejercicio del incidente de reparación integral? De esta pregunta se desprende el objetivo general del artículo como Establecer el impacto de la ampliación del catálogo de los derechos de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en el ejercicio del incidente de reparación integral.

Se trata de una investigación cualitativa, basada en la revisión de fuentes secundarias sobre el tema (pronunciamientos jurisprudenciales, artículos de investigación, e instrumentos normativos internos e internacionales) que, en suma, logra establecer que el legislador de la ley 1719 de 2014 amplió las posibilidades de intervención de la víctima en el proceso penal, especialmente a partir de ciertas excepciones al principio dispositivo de la pretensión, la consagración de facultades extra y ultra petita en cabeza del fallador, y otras modificaciones a la regulación vigente en la ley 906 de 2004, con la finalidad de hacer del incidente de reparación integral un recurso efectivo en la realización de los derechos fundamentales de las víctimas de violencia sexual en el contexto de la confrontación.

 

|Resumen
= 339 veces | PDF
= 161 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dubán Rincón Angarita, Universidad La Gran Colombia

Abogado de la Universidad Industrial de Santander, graduado con la distinción “Cum Laude”. Magister
en Derecho con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia.
Docente Investigador de la Universidad La Gran Colombia -Seccional Armenia-. 

Citas

Aponte Cardona, A. (2011). Dinámica de la reparación en el proceso penal especial de Justicia y Paz. El impacto de los incidentes de reparación integral. Recuperado de http://www.citpaxobservatorio.org/images/stories/Monogrfico_3_Incidentes_de_reparacin_en_JyP.pdf.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Bovino, A. (1992). La víctima como preocupación del abolicionismo penal. En: De los delitos y de las víctimas. Ad-hoc. Buenos Aires, Argentina.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C., Estados Unidos de Norteamérica.

Comisión Internacional de Juristas. (2009). Manual de observación de procesos penales. Guía para profesionales No. 5. Ginebra, Suiza.

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal colombiano.

Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal colombiano.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006.

Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1719 de 2014.

Convención de Belém do Pará. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-250 (2011). Expedientes D-8231, D-8232 y D-8240, acumulados.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-059 (2010).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2011). Providencia de 19 de enero de 2011, Rad. 34.634. Magistrado Ponente, Dr. Fernando Alberto Castro Caballero.

Devis Echandía, H. (1966). Nociones generales de Derecho procesal civil. Madrid: Aguilar.

Díaz Barriga, M. (2000). La responsabilidad civil por daños al medio ambiente. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Echeburúa, E. et al. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema. (14).

Escribens, P. (2012). Proyecto de vida de mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno. DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima, Perú.

Galvis, M. C. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá: Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.

García-Pablos de Molina, A. (1999). Criminología. Fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gaviria Londoño, V. E. (2012). Víctimas, acción civil y sistema acusatorio. 4ª Ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hoyos, C. & Medina, M. (2013). Represión de la violencia sexual en Colombia y justicia internacional. Informe de observación de juicio de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: Abogados sin Fronteras y Humanas Colombia.

Larrauri, E. (1992). Victimología. En: De los delitos y de las víctimas. Ad-Hoc. Buenos Aires, Argentina.

Leza Betz, D. (2003). El nuevo papel de la sociedad civil organizada en el proceso penal venezolano. La representación de las víctimas del delito. Revista de la Facultad de Derecho. 58.

Maier Julio B. J. (1992). La víctima y el sistema penal. En: De los delitos y de las víctimas. Ad-hoc. Buenos Aires, Argentina.

Márquez Cárdenas, Á. E. (2007). La justicia restaurativa vs. La justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos. Derechos y Valores. (X), 20. pp. 201-212.

Morales Arias, C. (2012). Violencia sexual contra las mujeres: comprensiones y pistas para un abordaje psicosocial. Notas en Clave de Psicología: reflexiones urgentes en torno a la violencia sociopolítica y el malestar ético. Vol. 1, 2012. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Adoptada en la 85ª Sesión Plenaria de 20 de diciembre de 1993.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). La norma de la debida diligencia como instrumento para la eliminación de la violencia contra la mujer. Informe de la Relatora Especial sobre violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C., Estados Unidos de Norteamérica.

Sampedro Arrubla, J. A. (2010). Las víctimas y el sistema penal: aproximación al proceso penal desde la victimología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Solé Riera, J. (1997). La tutela de la víctima en el proceso penal. Barcelona: José María Bosch Editores.

Tarigo, E. (1998). Lecciones de Derecho procesal civil. Tomo II. 2ª Ed. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Vargas Ortiz, A. (2010). El índice de reparación integral (IRI): propuesta metodológica para evaluar la reparación judicial de las víctimas de homicidio en Colombia. Pensamiento Jurídico, 29. pp. 33-70.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Rincón Angarita, D. (2016). Impacto de la ampliación de los derechos de las víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado en el ejercicio del incidente de reparación integral. Estudios De Derecho, 73(162), 243–267. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a10