Impact of the extension of the rights of victims of sexual violence during the armed conflict in the exercise of the integral reparation incident

Authors

  • Dubán Rincón Angarita Universidad de la Gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a10

Keywords:

sexual violence, internal armed conflict, integral reparation incident, victim’s rights, accusatory system

Abstract

Since sexual violence is one of the most execrable phenomena in the armed confrontation in Colombia, which translates into serious human rights violations, the legislator has decided to sanction this specific typology of violence as an attack on International Humanitarian Law –and eventually as a crime against humanity- by issuing Law 1719 of 2014. As a corollary of the creation of the new criminal types, the norm, among other developments, elaborates a special regulation regarding the incident of integral reparation for the victims of sexual violence in the context of the armed conflict, taking as a basis the needs of extending the rights of these victims, and that the incidental procedure is translated into a real effective remedy for the realization of the fundamental guarantees of the victim. This new regulation increases the possibilities of intervention of the victim in the criminal process, and it is an expression of an increase in the catalog of the rights of the victim in the stage of the integral reparation incident. It is qualitative research that manages to establish that the legislator of Law 1719 of 2014 extended the possibilities of intervention of the victim in the criminal process, especially from certain exceptions to the principle of pretension, the consecration of extra powers and ultra petita in the head of the ruling judge, and other modifications to the current legislation in Law 906 of 2004, with the purpose of making the incident of integral reparation an effective remedy in the realization of the fundamental rights of victims of sexual violence in the context of confrontation.

|Abstract
= 339 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 161 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Dubán Rincón Angarita, Universidad de la Gran Colombia

Abogado de la Universidad Industrial de Santander, graduado con la distinción “Cum Laude”. Magister
en Derecho con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia.
Docente Investigador de la Universidad La Gran Colombia -Seccional Armenia-. 

References

Aponte Cardona, A. (2011). Dinámica de la reparación en el proceso penal especial de Justicia y Paz. El impacto de los incidentes de reparación integral. Recuperado de http://www.citpaxobservatorio.org/images/stories/Monogrfico_3_Incidentes_de_reparacin_en_JyP.pdf.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Bovino, A. (1992). La víctima como preocupación del abolicionismo penal. En: De los delitos y de las víctimas. Ad-hoc. Buenos Aires, Argentina.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C., Estados Unidos de Norteamérica.

Comisión Internacional de Juristas. (2009). Manual de observación de procesos penales. Guía para profesionales No. 5. Ginebra, Suiza.

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal colombiano.

Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal colombiano.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006.

Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1719 de 2014.

Convención de Belém do Pará. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-250 (2011). Expedientes D-8231, D-8232 y D-8240, acumulados.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-059 (2010).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2011). Providencia de 19 de enero de 2011, Rad. 34.634. Magistrado Ponente, Dr. Fernando Alberto Castro Caballero.

Devis Echandía, H. (1966). Nociones generales de Derecho procesal civil. Madrid: Aguilar.

Díaz Barriga, M. (2000). La responsabilidad civil por daños al medio ambiente. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Echeburúa, E. et al. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema. (14).

Escribens, P. (2012). Proyecto de vida de mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno. DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima, Perú.

Galvis, M. C. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá: Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.

García-Pablos de Molina, A. (1999). Criminología. Fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gaviria Londoño, V. E. (2012). Víctimas, acción civil y sistema acusatorio. 4ª Ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hoyos, C. & Medina, M. (2013). Represión de la violencia sexual en Colombia y justicia internacional. Informe de observación de juicio de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: Abogados sin Fronteras y Humanas Colombia.

Larrauri, E. (1992). Victimología. En: De los delitos y de las víctimas. Ad-Hoc. Buenos Aires, Argentina.

Leza Betz, D. (2003). El nuevo papel de la sociedad civil organizada en el proceso penal venezolano. La representación de las víctimas del delito. Revista de la Facultad de Derecho. 58.

Maier Julio B. J. (1992). La víctima y el sistema penal. En: De los delitos y de las víctimas. Ad-hoc. Buenos Aires, Argentina.

Márquez Cárdenas, Á. E. (2007). La justicia restaurativa vs. La justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos. Derechos y Valores. (X), 20. pp. 201-212.

Morales Arias, C. (2012). Violencia sexual contra las mujeres: comprensiones y pistas para un abordaje psicosocial. Notas en Clave de Psicología: reflexiones urgentes en torno a la violencia sociopolítica y el malestar ético. Vol. 1, 2012. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Adoptada en la 85ª Sesión Plenaria de 20 de diciembre de 1993.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). La norma de la debida diligencia como instrumento para la eliminación de la violencia contra la mujer. Informe de la Relatora Especial sobre violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C., Estados Unidos de Norteamérica.

Sampedro Arrubla, J. A. (2010). Las víctimas y el sistema penal: aproximación al proceso penal desde la victimología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Solé Riera, J. (1997). La tutela de la víctima en el proceso penal. Barcelona: José María Bosch Editores.

Tarigo, E. (1998). Lecciones de Derecho procesal civil. Tomo II. 2ª Ed. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Vargas Ortiz, A. (2010). El índice de reparación integral (IRI): propuesta metodológica para evaluar la reparación judicial de las víctimas de homicidio en Colombia. Pensamiento Jurídico, 29. pp. 33-70.

Published

2016-07-01

How to Cite

Rincón Angarita, D. (2016). Impact of the extension of the rights of victims of sexual violence during the armed conflict in the exercise of the integral reparation incident. Estudios De Derecho, 73(162), 243–267. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a10