La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.n74v163a10

Palabras clave:

paternidad, estrategias de resistencia, equidad de género, corresponsabilidad parental, el padremadre, separación de pareja

Resumen

Este artículo presenta una investigación sobre las transformaciones en la paternidad derivadas a partir de un proceso judicial o extrajudicial que regula las relaciones entre padres e hijos. La investigación es descriptiva y se realizó mediante un enfoque histórico-hermenéutico encaminado a examinar las percepciones de padres separados, cuyos resultados señalan tres factores que inciden en la paternidad: el padre, la madre y el Estado. La dinámica entre estos, permite discernir tres situaciones fácticas disímiles que puede afrontar un padre luego de una separación de pareja: una paternidad reconocida, una paternidad reconocida con limitaciones o una paternidad no reconocida. Algunos padres optan por implementar estrategias de resistencia a fin de mitigar, sortear o lidiar con posiciones arbitrarias que obstaculizan el desarrollo de su pretendida paternidad. 

 

|Resumen
= 798 veces | PDF
= 643 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Arturo Montoya Ahmedt, Universidad San Buenaventura

Abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en Derecho de Familia de la Pontificia Universidad Bolivariana, magister en Terapia Familiar y de pareja de la Universidad de Antioquia. Docente investigador Universidad San Buenaventura, sede Medellín, Colombia. 

Citas

Acuña San Martín, M. (2013). El principio de corresponsabilidad parental. Revista de Derecho Universidad Católica Del Norte, 2, 21–59.

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu, Ed. Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: (P. I. S.A., Ed.) (1991st ed.).

Badinter, E. (1994). XY, la identidad masculina. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma, Ed.

Bilbeny, N. (1993). El idiota moral: la banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona:

Anagrama, Ed.

Bolaños, I. (2005). Cuando el divorcio conyugal supone un divorcio paternofilial: Del juzgado a la mediación. Trabajo Social Hoy, 105–123.

Brullet Tenas, C., Marí-Klose, M., Marí-Klose, P., & Maranzana, L. (2011). Geografías de la paternidad no residente: ¿ausente o vinculado? Documents d’anàlisi geogràfica, 57(1), 83–103. Recuperado de: http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2056/servlet/articulo?codigo=3623591&info=resumen&idioma=SPA

Carmona Hernandez, D. (2011). El olvido por lo infantil en la ficción juridica del niño. Afectio Societatis, N° 14 juni.

Cascavita, L. M. (2012). Paternidades emergentes como contrapúblico de las prácticas jurídicas institucionalizadas. Aletheia Revista Electrónica de Desarrollo Humano, Educativo Y Social Contemporaneo, 4 (N° 1 enero - junio), 63–86.

Castells, P. (2012). Los padres no se divorcian de sus hijos. Madrid: Aguilar, Ed.

Castillo, J., & Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia de sus hijos. Educación Y Humanismo, 15 (24), 107–121.

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-156 (2003).

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-727 (2015).

Corte Constitucional Colombia, Sentencia T-523 (1992).

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil, Colombia, Sentencia 031 (Febrero 13 de 1989), magistrado ponente José Alejandro Bonivento Fernández.

Echeverri Angel, L. (1994). Tendencias o rupturas de la familia colombiana Una mirada retrospectiva y prospectiva. Maguaré, 10, 105–121.

Echeverry Angel, L. (2004). La familia en Colombia transformaciones y prospectiva. Cuadernos Del CES, 6.

Flórez, C. E., & Sánchez, L. M. (2013). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? (Vol. 9).

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 03 (julioseptiembre), 03–20.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. (Paidos, Ed.) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=CQrn6AiGjrEC

González, P., Muñoz, A., & Zicavo, N. (2014). Vivencias masculinas ante el alejamiento forzado de los hijos. Ciencias Psicológicas, (1), 43–54.

Jiménez, B., Barragán, A. M., & Sepúlveda, A. (2001). Los tuyos, los míos y los nuestros. Medellín: Fundación para el Bienestar Humano, Ed.

Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Familias, Cambios y Estrategias, 145–159.

Patricia, G. E., & Elsy, D. de la O. (2012). Las Competencias Parentales en contextos de desplazamiento forzado. Psicología Desde El Caribe, 29(2), 456–482. Recuperado de: https://login.ezproxy.net.ucf.edu/login?auth=shibb&url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci. S0123.417X2012000200009&site=eds-live&scope=site

Pineda Duque, A. J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51–78.

Puyana, Y. (2003). Cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad. In Almudena Editores (Ed.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas (pp.45–79). Bogotá.

Rodríguez, A. (2001). La familia post-moderna: distancia y compromiso. Redes: Revista de Psicoterapia Relacional E Intervenciones Sociales, (8 Dicie), 103–116.

Rodriguez, P. (2004). La familia en Colombia. In La familia en iberoamérica 1550-1980 (pp. 246–286). Bogotá: Universidad Externadol de Colombia.

This, B. (1982). El padre: Acto de nacimiento. Barcelona: (Paidós, Ed.).

Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47–53.

Vega, I. (2005). Paternidad y divorcio: una aproximación desde las vivencias de 5 padres costarricenses. Psicología Social y Problemas Sociales, 5, 549–557.

Vega, I., & Smith-Castro, V. (2009). Correlatos y predictores del cumplimiento de pago de la pensión alimentaria en padres divorciados o separados. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 395–404.

Viveros Vigoya, M., Fuller, N., & Olavaría, J. (2001). Masculinidades: Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. In U. N. de Colombia & CES (Eds.), Hombres e identidades de género: investigaciones desde América Latina (p. 152). Bogotá.

Descargas

Publicado

2017-01-31

Cómo citar

Montoya Ahmedt, C. A. (2017). La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación. Estudios De Derecho, 74(163), 213–242. https://doi.org/10.17533/udea.esde.n74v163a10

Número

Sección

Artículos